martes, 3 de noviembre de 2009

Cuando se prohibe nacer. Sobre la imposición del aborto y las respuestas esperanzadoras contra su imposición

Introducción

A. Para la Iglesia sería más fácil decir que sí al aborto

Desde muy joven me llamó la atención que la Iglesia católica fuera una de las pocas instituciones que se opusiera al asesinato de niños en el vientre de sus madres, fuese cual fuera el motivo. “Pero si no gana nada –me decía–, al contrario, tiene que invertir mucho capital humano e incluso ingentes sumas de dinero”.

Para la Iglesia sería más fácil decir que sí al aborto, desentenderse de todas esas vidas que no tienen voz. Tendría que destinar menos personal a atender a jóvenes madres, a casas cunas y orfanatos, además de recursos para mantenerlos. Incluso la Iglesia hallaría menos beligerancia en tantos otros temas y quizá hasta lograría hacerse con alguna simpatía que le ayudara a promover y alcanzar otros fines buenos y nobles.

Pero la Iglesia no ve la causa por la vida como un negocio sino como un servicio y una obligación: se trata de la vida de un ser humano, independientemente de quien se trate. Tal vez quienes hoy pueden expresarse en contra de la vida de un no nacido, les ayudaría tomar en cuenta el que alguna vez también ellos estuvieron en el seno materno. No se está en paridad de condiciones para decir “no” a tal o cual vida cuando una de las dos partes ya está fuera y puede, al menos, patalear o gritar si alguien osara agredirle.

No pocas veces se apela a la ciencia como fundamento para declarar que, en nombre de ella, se puede suprimir la vida del niño que está en el vientre pues “no consta científicamente cuándo comienza”. Cabría preguntar exactamente según cuál ciencia, porque más bien son las ciencias biológicas y la bioética las que apuntan en rumbo contrario.

Han pasado varios años desde que me planteaba aquella pregunta inicial que formulé al comienzo. Al constatar las sumas de dinero que están en juego para la industria del asesinato de no nacido, es más claro todo este afán de promover legislaciones afines que les procuren más ingresos a las clínicas abortistas y a sus propietarios. No pocas de esas empresas asesinas apoyan económicamente a partidos políticos y a sus candidatos cuando están en campañas. Es comprensible que una vez que estos llegan al poder, destinen los recursos de todos los ciudadanos, tanto de los que les votaron como de los que no, a promover el aborto y leyes que hagan legal lo inmoral.

Se me hace curioso que esos que se cacarean contra la Iglesia al “denunciar” las inversiones que ésta hace a favor de la vida, según ellos a costa de sus feligreses, no caigan en cuenta que al menos esos feligreses ofrecen su aportación voluntariamente, a sabiendas de aquellos fines en los que puede terminar su aportación, algo que no sucede con los impuestos de buena parte de los ciudadanos que, lo quieran o no, se ven obligados a patrocinar asesinatos cada vez que un gobierno despenaliza el aborto. Y la cuestión se agudiza cuando ya no sólo son los del propio país, sino incluso los de otras naciones.

Sí, para la Iglesia sería más sencillo guardar silencio, hacer como que no ve. Pero no va a suceder así. En esta Iglesia, a la luz de la razón natural, muchos hemos aprendido el valor de una sola vida. Tan sencillo como que sin derecho a la vida no hay ningún otro derecho. Y esa valoración es una de las convicciones que no sólo dan sentido a mi fe, sino también a todo el empeño de los católicos por defender esta convicción.

B. ¿Vale la pena defender la vida?

Cada vez hay más legislaciones que se van decantando por la despenalización del aborto, por la promoción de medidas jurídicas que permitan la unión de personas del mismo sexo, lesionando el papel de la familia, y por la regulación de la eutanasia como “derecho”. Todos ellos son atentados contra la vida en su inicio, en su desarrollo o en su término natural. El panorama, muchas veces desalentador, nos hace preguntarnos con seriedad, ¿sirve de algo ir contra esa corriente que ve al ser humano como un objeto y no como un sujeto?

Fijemos nuestra atención solamente en los casos que van contra la vida humana en su inicio. A mediados de 2008, en el Reino Unido, la ficción se hizo realidad una vez más con la ley que permitía crear embriones humano-animales para la experimentación. Es verdad que la misma ley establecía un tiempo de vida tras el cual deben ser eliminados esos embriones, pero el hecho hace repetirnos una vez más la pregunta, ¿todo lo técnicamente posible es éticamente válido?

Cada vez es menos frecuente encontrarse con niños down por las calles. En los países más desarrollados, si no están ya extintos, están al borde de la extinción. La maravillosa oportunidad de conocer el estado de un bebé antes de nacer, degeneró en selección de quién debía ver la luz del mundo y quién no tuvo esa oportunidad.

Existen dos modos antitéticos de valorar al hijo. Uno consiste en verlo como coronación del amor consumado en la unión sexual entre los padres en matrimonio. Otro es convertirlo en el producto de un capricho a través de la fecundación asistida.

Frente a todo esto nace una vez más la pregunta, ¿vale la pena defender la vida? Y la respuesta, pese a los pocos ánimos que da el panorama, pese al triste y decepcionante espectáculo que se constata en muchas partes, es que sí.

Vale la pena defender al ser humano que lo es desde el momento de la unión entre el óvulo y el espermatozoide, a ese ser humano individual y autónomo distinto a la mujer que lo lleva en el vientre y que se desarrolla continua y gradualmente. Frente a quienes exigen decidir sobre el propio cuerpo, defendemos el derecho a no violentar el cuerpo del otro, menos aún si más que violencia necesita protección.

Vale la pena defender al ser humano aunque sus características físicas y mentales, incluso ya conocidas por sus padres antes de nacer, no sean las mismas que el común de la humanidad. Y es que la felicidad no depende de la perfección física del cuerpo o del nivel de inteligencia, sino de la capacidad de ser amado y de amar que desarrollará a lo largo de su existencia. Una incapacidad física no es una condena que deba impedir la vida y el hombre no es nadie para decidir quién vive y quién no. Eso supondría una desigualdad.

Vale la pena defender al ser humano porque la vida humana proviene naturalmente del amor expresado dentro del matrimonio. El deseo de un hijo no genera el derecho a tenerlo. Un hijo es un sujeto, no un objeto. Es persona, no cosa. Nadie tiene un derecho absoluto e incondicionado a tener un hijo, ya que ninguna persona es debida a otra como si fuera un bien instrumental.

Vale la pena defender al ser humano porque los científicos tienen el derecho a investigar, pero nunca poniendo en juego la vida de otros o atentando contra la dignidad humana. Los derechos de unos no valen más que los de otros. El verdadero progreso ayuda al hombre a realizarse y construir una sociedad más justa, jamás fomentará la desigualdad ni subordinará el uso de seres humanos al poder de otros.

Vale la pena defender al ser humano porque somos humanos y la vida del otro no nos puede ser indiferente. El derecho más fundamental es el de la vida, de él se desprenden todos los demás.

Defender la vida significa también defender la familia natural basado en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Ahí se aprende a aceptar, cuidar y respetar la vida. Y es que la persona vale por “ser humano”, no por sus cualidades. En la familia se aprende a valorar a cada persona por sí misma y no por lo que hace o para lo que sirve.

A continuación vamos a repasar las acciones y los nombres de algunos que buscan imponer el aborto, además de evidenciar las ingentes sumas de dinero que se juegan en esta industria, para luego dejar ver la esperanzadora acción y testimonio de tantas personas en la lucha contra este mal social.

I. Acciones contra la vida

A. Hechos, dichos y nombres en la lucha para imponer el aborto

Cuando hace 50 años Jerónimo Lejeune descubrió la trisomía 21, causante del síndrome de Down, tal vez nunca pensó que su descubrimiento serviría como ocasión para impedir el nacimiento de muchos niños.

La posición de Leujene respecto al aborto siempre fue clara: era inadmisible pues supone la muerte de un ser humano. Y Lejeune lo sabía muy bien pues era genetista. La oposición del doctor Jerónimo Leujene al aborto le mereció no obtener el Nobel de medicina, pero le ganó el respeto y el honor por su coherencia de vida y pensamiento.

Hoy por hoy, la posibilidad del diagnóstico prenatal supone no pocos infanticidios cuando se conoce la situación de salud del niño en el vientre; estadísticamente, 1 de cada 2,000 bebés son asesinados sólo por portar alguna enfermedad, según datos del profesor Bruno Dallapiccola.

El permisivismo, la banalización de la vida humana y la inmadurez están a la orden del día. La “cura” para la incontinencia sexual, que no deja de ser una virtud faltante que bien podría formar y templar la personalidad y el carácter del ser humano, se llama hoy aborto.







El asesinato de niños en el vientre de sus madres se presenta como derecho o como un asunto de “salud pública”. Pero si al niño nadie le pidió opinión de ser concebido, por qué matarlo inconsultamente. Se olvida que el aborto no deja de ser una pena de muerte.

En el condado de Oxfordshire, Gran Bretaña, las jóvenes ya pueden pedir ilimitadamente las dosis de píldoras abortivas a través de un mensaje SMS y sin el conocimiento de sus padres. Este caso inglés es sólo una de las muchas situaciones presentadas como progresos humanos. Detrás de todas ellas hay nombres y palabras, intereses y mezquindades, que buscan una imposición de la cultura de la muerte.

A.1 Presiones de países, gobernantes y políticos para instaurar políticas abortistas

Diversos países promueven políticas internacionales para lograr que otros países modifiquen sus Constituciones o Códigos Penales de manera que sean favorables al aborto. Cuando esto no sucede, se les retiran subvenciones económicas o se multiplican las presiones en otros campos.

A finales de agosto de 2007, el gobierno sueco anunció la reducción paulatina de la ayuda económica que prestaba a Nicaragua, país donde el aborto no está permitido (al menos hasta octubre de 2009). Si bien las motivaciones públicas y “oficiales” que se manejaron para esta determinación iban en la línea de una salida de la inversión en Latinoamérica, fuentes del gobierno nicaragüense confirmaron que se debía a la política que ellos siguen en cuanto a la negativa de la aceptación del aborto.

A mediados de abril de 2008, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó una resolución en la que insta a los 47 Estados miembros a despenalizar el aborto, si no lo han hecho. El informe recuerda a los países donde el aborto ya es legal, que no basta con eso: hay que lograr que haya centros de salud destinados a esta práctica. La resolución fue aprobada por 102 votos a favor, 69 en contra y 14 abstenciones y pide, además, un costo razonable por aborto y la “educación sexual” obligatoria para los jóvenes.

El debate previo a la votación de la resolución supuso división en las opiniones incluso por parte de parlamentarios del mismo grupo político. Así, mientras la socialista austriaca Gisela Wurm defendía el “derecho” de la mujer a abortar, el socialista maltés Leo Brincat señalaba que el grupo socialista de su país se oponía a esa práctica.

Meses más tarde, en octubre de 2008, el Europarlamento rechazó una enmienda que pedía interrumpir todo programa de asistencia a gobiernos y asociaciones relacionados con proyectos para la difusión del aborto coercitivo, esterilización involuntaria e infanticidio. Si la enmienda hubiese prosperado, habría “obligado” a la Unión Europea a retirar aportaciones económicas a asociaciones que practican y promueven el control natal mediante el aborto.

Con la llegada de Barak Houssein Obama a la Casa Blanca, Estados Unidos se ha convertido en un centro neurálgico de irradiación de la cultura de la muerte.

El presidente Obama abrió fondos federales para la promoción mundial del aborto, como una de sus primeras medidas de gobierno, en enero de 2009. Desde los primeros días de su llegada a Washington se ha rodeado de personalidades ampliamente conocidas por su postura a favor del aborto. En un interesante artículo de Hazteoir.org (se puede leer aquí) se enuncia cuáles concretamente han pasado a formar parte de su equipo de gobierno. Por su parte, ForumLibertas.com también abordó el tema en un artículo publicado el 20 de marzo de 2009 (se puede leer en el siguiente enlace).

Según encuestas como la realizada por los Caballeros de Colón y el Marist Institute for Public Opinion, el 80% de los estadounidenses se muestra partidario de poner restricciones al aborto. Gallup, otra empresa demoscópica, reveló el pasado mes de mayo de 2009 que, por primera vez en la historia de Estados Unidos, los estadounidenses que se declaran pro vida son mayoría respecto a los que están a favor de alguna forma de aborto.

En la pasada visita que Obama realizó a Benedicto XVI en el Vaticano, el 10 de julio de 2009, el presidente estadounidense prometió al Papa reducir la tasa de abortos (Noticias Globales explicó después qué significa reducir el abortos para el actual gobierno estadounidense. Ver enlace).

En enero de 2009, el congresista norteamericano Christopher Smith presentó un proyecto que buscaba bloquear el envío de fondos de Obama para promover el aborto. La respuesta que por entonces dio Smith parecería valerle a Barak Obama para cumplir la promesa hecha a Benedicto XVI: “Si el presidente Obama realmente trata de reducir el número de abortos, debe oponerse a financiar grupos que están motivados por la exportación y expansión del aborto como método de control natal”. La internacional Planned Parenthood fue uno de los grupos que más apoyó a Obama, sobre todo económicamente, mientras fue candidato a la presidencia.

Durante un congreso en España, la ex senadora socialista de origen catalán, Mercedes Aroz, también se pronunció por la abolición del aborto: “Hay que plantear la abolición del aborto como lo que es: un objetivo progresista, de avance de la civilización, pues el reconocimiento jurídico de los derechos humanos y su ampliación es fruto del progreso del ser humano en la comprensión de su realidad y de su dignidad como persona”, afirmó.

A pesar de declaraciones razonadas como ésta, el gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero impulsa una ley para ampliar las posibilidades de aborto en lo que se considera es la propuesta más permisiva a nivel mundial.

La reforma que quiere llevar adelante el gobierno español en este campo, prevé la posibilidad de que chicas entre 16 y 18 años puedan abortar sin el consentimiento ni conocimiento de sus propios padres. La Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas ha ido más allá al pedir que inclusive las niñas de 13 años puedan abortar libremente.

Este punto concreto de la reforma ha suscitado un amplio rechazo que ha quedado reflejado en diferentes encuesta (57% en contra en el estudio de DIM para el diario ABC; el 71% de la investigación de Noxa, para el diario La Vanguardia; y el 64% de Metroscopia para El País, periódico afín al gobierno socialista). Incluso entre los mismos socialistas que gobiernan España existe esta disyuntiva: entre un 56% y un 60% de los votantes socialistas rechazan la medida, según Ace prensa (cf. 02.06.2009).

También han creado polémica las infundamentadas declaraciones de la ministra de igualdad española, Bibiana Aído, encargada de llevar adelante la iniciativa para el libre asesinato de los niños en el vientre de sus madres. Contraria a la evidencia científica, Aído aseveró que un feto de 12 semanas no es un ser humano.

No obstante la generalizada oposición, es la primera vez en la historia de España que una iniciativa llegará al parlamento sin el apoyo del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. El gobernante Partido Socialista Obrero Español así lo ha determinado, incluso pese a la multitudinaria manifestación a favor de la vida y la maternidad del 17 de octubre de 2009, en la que participaron más de un millón y medio de españoles, en Madrid.

En otra parte del mundo, en Brasil, el ministro de salud José Gomez Temporao se ha manifestado públicamente a favor del aborto, concretamente en casos de anencefalia. “La anencefalia es una malformación incompatible con la vida del feto fuera del útero”, declaró a inicios de septiembre de 2008. Meses más tarde, en enero de 2009, el diario Globo informó que precisamente el ministerio de salud había invertido unos 40 mil dólares en un documental a favor del aborto titulado O fim do silencio. Más de dos mil cintas fueron repartidas en febrero de 2009 a estudiantes y organizaciones feministas para promover el aborto.

En noviembre de 2008, la agencia ACI PRENSA informaba que el gobierno brasileño estaba usando pruebas escolares (concretamente el examen nacional de desempeño de los escolares) como “instrumentos de imposición ideológica” de manera que los estudiantes considerarán el aborto como un tema necesario para la inclusión de las ciudadanas.

Según la denuncia de Rodrigo Pedroso, de la Comisión de Defensa de la República y la Democracia de la Orden de los Abogados de Brasil, quien diera una respuesta distinta perdería un punto de la prueba.

En Argentina, por boca del ministro de ciencia y tecnología, el gobierno considera que el embrión no es un ser humano sino sólo un conjunto de células del cual se puede disponer para la experimentación e investigación médica. A inicios de febrero de 2009, una mujer discapacitada mental fue sometida a aborto en Santiago del Estero, Argentina. La mujer había sido violada. Era la primera vez que se permitía legalmente proceder así, pese a que la prensa hizo circular un ofrecimiento para adoptar al bebé y una carta de unas mellizas, producto también de una violación, que pedían una oportunidad para ese niño, como ellas la habían tenido.

En Egipto, y en general en todo el mundo musulmán, han generado todo tipo de reacciones las declaraciones del imán de la universidad Al Azhar, de El Cairo. Contrario a lo que no pocos piensan, el islam consiente el aborto en varios casos.

Mohammed Said Tantawi ha declarado que una mujer puede abortar si ha sido violada y lo hace dentro de los tres primeros meses del embarazo (cf. La Stampa, 06.05.2009). Said Tantawi representa la máxima autoridad del islam sunita. Por lo regular, cuando sus palabras se hacen fatwa (dictamen con valor legal en respuesta a una pregunta formulada sobre un punto de la sharia o ley islámica) queda definida como ley civil y religiosa. Ya en 2004 la había establecido y el 5 de mayo de 2009 la ha ratificado.

Ciertamente, en el islam la reflexión en torno al tema del aborto no es muy clara. Los principios sobre los que concuerdan todos es la división embrional dividida en siete fases: en la última, que coincide –según ellos– con la infusión del alma por parte de Dios al cuarto mes, el feto ya se puede considerar persona. Antes no. De aquí la condena general después de los 120 días.

Sobre lo que se puede realizar antes del cuarto mes, las escuelas varían. La hambalita (predominante en Arabia Saudí) llega a consentir el consumo de fármacos abortivos dentro de los primeros 40 días. El derecho islámico privilegia la vida de la madre sobre la del hijo, antes de los 120 días, aunque también se permite el aborto por malformación del feto o por enfermedad. Es decir: hay un coladero para el aborto.

De entre todos los continentes, África es el campo de experimentación e implantación de las políticas de reducción de la natalidad a través de abortos forzados. Sin embargo, algunos países no están dispuestos a renunciar a la defensa de la vida de los no nacidos. Por eso, el Estado de Imo, en Nigeria, rechazó en junio de 2009 el proyecto para legalizar el aborto que impulsaban diversos grupos de Estados Unidos.

A inicios del mes de julio de 2009, la agencia FIDES recogía el rechazo común de la población camerunesa ante la posible imposición del aborto en ese país. El 11 de julio de 2003, diversos países africanos firmaron un protocolo en Maputo que lleva a la despenalización del aborto en ese continente. En los días precedentes a la nota de FIDES, el parlamento de Camerún autorizó una ley que da pleno poder al presidente Paul Biya para la ratificación del así llamado Protocolo Maputo. Unos días más tarde, Barak Obama visitaba África por vez primera como presidente.

A.2 Manipulación de datos y algunos inventos para promover el aborto

Una forma de promoción del aborto es la manipulación de datos. A inicios de noviembre de 2007, el doctor Joseph Chamie, exjefe de la oficina de estadísticas de la ONU, explicó a Catholic Family and Human Right Institute (C-FAM), que las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) y la UNICEF respecto al número anual de mujeres fallecidas por no poder realizar un aborto legal, no tienen una base real. Los organismos mencionados estiman que al año mueren entre 500 mil y 600 mil mujeres.

La afirmación de Joseph está respaldada por dos informes. El primero de ellos lo emitió la ONU y se llama “El mundo de las mujeres 2005: progresos en la estadística”. Este informe revela que más de un tercio de 204 países estudiados no ofrecen causas o edades de las muertes. El informe “Mortalidad materna 2005” emitido por el Banco Mundial, OMS, UNFPA y UNICEF, constata la falta de datos confiable sobre mortalidad materna.

Otra forma de manipular es inventar y confundir. El 18 de junio de 2009, algunos promotores del aborto en Sudamérica (Walter Gutiérrez, Susana Chávez y Lilian Sepúlveda) presentaron en conferencia de prensa un caso-bandera para la legalización del aborto en Perú. Se trata de una adolescente actualmente discapacitada a consecuencia, según los promotores, de no haber podido abortar. Médicos consultados por ACI PRENSA refirieron a esta agencia internacional de noticias asentada en Perú, que el embarazo no es causa de invalidez y que lo más probable es que se trate de una negligencia médica.

Desde hace tiempo, diversos grupos abortistas han tratado de usar casos dramáticos para impulsar sus intereses. Walter Gutiérrez es decano del colegio de abogados de Lima; Susana Chávez es directora de las clínicas abortistas PROMSEX; Lilian Sepúlveda es representante del centro de derechos reproductivos. Ésta última, junto a Mónica Roa, fue la que incitó la legalización del aborto en Colombia; además de ser co-autora, con Roa y Luisa Cabal, de un trabajo donde queda manifiesto que el uso de estos casos son una estrategia prefabricada para meter el aborto en Latinoamérica (el artículo se titula “El litigio internacional en la promoción y el avance de los derechos reproductivos en América Latina” y se puede leer en el siguiente enlace).

A.3 Presiones

La práctica operativa de los grupos abortistas indica que cuando la manipulación y los inventos no funcionan, hay que apelar a las presiones y a suscitar miedo. En Colombia, el pasado mes de marzo de 2009 la Secretaría de Salud impuso una multa de 11,537.500 pesos colombianos al Hospital San Ignacio por no practicar un aborto “legal”.

En febrero de 2008 el hospital le declaró a la solicitante que no tenía habilitado este servicio. No obstante, la Secretaría de Salud descalificó el argumento y lo declaró no válido. En ese país, desde mayo de 2006, una mujer puede solicitar el aborto terapéutico en tres casos: cuando peligra su vida, cuando hay malformación del feto y cuando es producto de una violación.

En Nueva York, Catherina Cenzon-DeCarlo fue obligada a participar en un aborto bajo la amenaza de que, si no lo hacía, sería acusada de insubordinación y abandono del paciente. Catherina se desempeña como enfermera en el hospital Mount Sinai y bajo intimidaciones legales se le violentó para que asistiera el aborto de una mujer de 22 semanas de embarazo, pese a su deseo de ejercer su derecho a la objeción de conciencia.

A.4 Otras noticias que no salen

Resulta por lo menos curioso, que en contraste con la promoción del aborto, manipulando o inventando información, otra que sí es verdadera sea opacada u omitida en las cabeceras de no pocos medios de comunicación.

Studentd for Life dio a conocer el caso de la hija de Emma Jean Butler, a quien le fue practicado un aborto cuando tenía 13 años de edad. La niña fue sometida a esa práctica el 7 de septiembre de 2006 en una clínica filial de Planned Parenthood en Washington.

Pese a que la multinacional abortista se obstina y promueve a nivel mundial la creación de abortuarios que garanticen la salud de la mujer al ser sometida a aborto, parece que en la praxis ella misma está lejos de lograrlo. Emma demandó a Planned Parenthood pues su hija padeció perforación del útero, le dejaron residuos del bebé y ahora ya no podrá concebir. Kristian Hawkins, director de Studentd for Life, declaró que “es irónico que el movimiento abortista reclame que el aborto deba ser seguro y legal cuando, en este caso, la niña ha sufrido un daño permanente”. Este caso plantea un punto en contra respecto a la creencia común de que un aborto en clínicas “especializadas” es, efectivamente, seguro.





Apenas si trascendió la retirada de YouTube del video titulado The Decency Gap/Eve Reinhardt que muestra con imágenes cómo Carlos Polo (del Population Research Institute Latinoamérica) desenmascara las intenciones de la cineasta Eve Reinhardt para realizar un proyecto multimedia a favor del aborto. Aunque el video no violaba políticas de uso, fue retirado de YouTube gracias a presiones del proyecto The Decency Gap, si bien ACI TV lo logró subir después.





En declaraciones de Carlos Polo (a quien tuvimos oportunidad de entrevistar a finales de junio de 2009, se puede leer nuestra entrevista en el siguiente enlace), “el video sólo muestra la verdadera identidad de Reinhardt que ella trató de ocultar dolosamente. No hay nada ofensivo hacia su persona y tan solo se ve la lógica incomodidad de Reinhardt al verse sorprendida tratando de sorprender. Es vergonzoso, es cierto, pero en todo caso es ella la que quería sorprenderme”. Los hechos ocurrieron en junio de 2008 en Lima, Perú.

En diciembre de 2008, el grupo pro vida Live Action puso en circulación un video donde Lila Rose, presidenta del grupo, se hace pasar por una adolescente embaraza que acude a una clínica abortista de Planned Parenthood en el estado de Indiana, Estados Unidos.

Al llegar es atendida por una “enfermera” a la cual le confiese que el padre del niño es un hombre de 31 años. La enfermera le explica que para abortar sin problemas legales debe cruzar la frontera hasta Illinois, recomendación que la misma enfermera reconoce no le debe hacer por ser ilegal. El video, que en realidad se trata de un audio acompañado de imágenes, forma parte de una investigación que muestra las ilegalidades en las que incurren las clínicas donde se asesinan bebés. Se puede ver el video en http://liveaction.org/.

Uno de los pocos medios que ha nadado contra corriente, y nada menos que en Holanda, ha sido la edición Metro de Ámsterdam. En un número del 25 de enero de 2008, habla de la otra cara del aborto con un amplio reportaje acompañado de testimonios de mujeres que han abortado. El reportaje fue elaborado por Marijke Veerman, redactora de dicho diario, quien a través de foros de internet dio con algunas mujeres que sufren las consecuencias de abortos provocados en 2007 (ataques de ansiedad, depresión y remordimientos). En Holanda, cada año se practican un promedio de 30.000 abortos.

A.5 Colmos de lo absurdo

En relación al aborto, ocurren no pocos hechos absurdos o que llevan a reflexionar en la trivialización en que ha caído el tema de la vida. A finales del mes de abril de 2008, el parlamento suizo aprobó una ley que obliga a los dueños de perros a hacer un curso de tratamiento hacia estos animales, además de establecer cómo debe ser tratado un can por sus propietarios. Esta determinación contraste con la decisión del gobierno suizo para permitir, desde 2002, que cualquier mujer pueda abortar durante el primer trimestre del embarazo, informaba LifeSiteNews.com.

Canadá otorgó en 2008 la máxima distinción civil al doctor Henry Morgentaler: la Orden de Canadá. La condecoración no hubiese causado revuelo de no haberse tratado de tan polémico galardonado.

El doctor Morgentaler es un veterano promotor del aborto. Pese a la oposición de 42 asociaciones, 100 diputados y 9 personalidades que habían sido premiadas en años anteriores, se procedió al reconocimiento. El detective Frank Chauvin; el ex gobernador de New Brunswick, Gilbert Finn; el sobrino del obispo A.J. Goski, Lucien Larre y la asociación Madonna House renunciaron a esta condecoración que habían recibido en años anteriores, por no encontrar compatibles las prácticas de Morgentaler y los valores de los canadienses representados en ese premio.

En Estados Unidos, la unión de libertades civiles interpuso una demanda a mediados de enero de 2009 contra los fondos adjudicados por el gobierno al Servicio de Migraciones y Refugiados sólo porque esta institución no promueve el aborto.

El obispo de Salt Lake City, responsable de este organismo eclesial, se admiró por la falta de lógica en la denuncia. Ya en 1980 la unión había demandado también al mismo organismo, aunque no ganó. “No ayuda a las víctimas del tráfico descalificar a la Iglesia en su convenio con el Departamento de Servicios de Salud y Humanitarios sólo porque no se ofrecerá servicios que faciliten el aborto o la contracepción”, declaró Mons. Wester.

A.6 Ataques contra los pro vida

Vida Humana Internacional hizo público, a inicios de julio de 2008, los ataques que manifestantes pro vida padecían en Viena, Austria. Las pacíficas manifestaciones eran contestadas con agresiones. Apenas unos meses antes, el doctor Christian Fiala había declarado al periódico Der Standar que, efectivamente, había contratado personas para ahuyentar a los manifestantes pro vida.

Fiala es presidente de la Federación Internacional de Profesionales del Aborto y la Anticoncepción Asociados (FIAPAZ), además de propietario de la clínica Gynmed, en Viena, fuera de la cual se han reunido a rezar algunos grupos pro vida.

Es España tuvo que intervenir el Tribunal Superior de Justicia de Madrid para reconocer a una asociación su derecho a manifestarse públicamente, luego de que el gobierno socialista les prohibiera una marcha a favor de la vida, el 17 de octubre de 2008. Por el contrario, no hubo ninguna sanción contra un grupo vandálico que atacó inmuebles de creyentes a favor de defender al no nacido.

El 20 de mayo de 2009, un grupo pro aborto hizo destrozos y pintadas sobre su ideología en la fachada, puertas y ventanas de la parroquia de san Francisco de Paula, en Barcelona. En una nota de ForumLibertas.com (cf. 22.05.2009), el diario digital refería que “en pleno debate sobre el aborto se acentúa la tensión de los que no respetan la vida y está en perfecta lógica que algunos de los que defienden la interrupción de la vida humana sean los mismos que utilizan la violencia para imponer sus convicciones”.

Lejeune, el famoso genetista del que hablamos al comienzo de este apartado, pudo dejar a sus hijos el tesoro de valorar la vida y poder ver a los niños con la nitidez de una mirada serena y sin culpa. Lejeune nos recuerda que la vida no está sujeta a esclavismos, que el progreso pasa por un auténtico humanismo y no por la supresión arbitraria de vidas humanas.

B. El lucrativo negocio del aborto. La industria que asesina al no nacido

Conocemos los eslóganes: derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, libertad de elección sobre cuándo tener un bebé y cuándo no, los derechos reproductivos, la salud psicológica de la madre, el supuesto de las malformaciones del feto…

Siendo honestos, se trata de frases hechas difundidas con un plan de promoción estratégico. Y hablar de promoción para legalizar o despenalizar el asesinato del no nacido nos lleva, necesariamente, a referirnos a los promotores.

Cada vez más países se decantan por la aprobación de leyes que avalen el así llamado “derecho al aborto”. ¿Qué mueve a los legisladores a secundar el asesinato consentido por la madre y protegerlo con la ley?

Detrás de determinaciones como esas están los lobbys abortistas. Ya presionando, ya inmiscuyendo a su gente en los partidos políticos, ya ganando a los políticos para su causa, logran que sus iniciativas prosperen poco a poco. Pero, ¿qué interés particular puede tener un lobby para alcanzar ese fin? Hay dos: el ideológico y el económico.

B.1 Ideología de fondo

La teoría neomaltusiana propone planificar de modo centralizado los nacimientos de modo que sean algunos quienes decidan quiénes deben nacer y quiénes no. ¿Razonamiento de fondo? A menor número de personas, mejor distribución de la riqueza. Y como los pobres y enfermos son los que “no permiten” esa adecuada distribución, optan por la eliminación de los pobres y enfermos en lugar de erradicar la pobreza y la enfermedad.

¿Ejemplos? Margaret Sanger, fundadora de la multinacional abortista Planned Parenthood Federation International, quien apoyó abiertamente las prácticas eugenésicas de los nazis y se opuso al crecimiento de las poblaciones de negros, hispanos y pobres.

Tener el control sobre la vida de la humanidad, bajo los eslóganes multifacéticos que engatusan a no pocas personas, también permite una nueva forma de neocolonialismo de las grandes potencias. No resulta extraño que precisamente sean los países “más desarrollados” técnicamente los que tengan legislaciones a favor del aborto y lo promuevan en los países en vías de desarrollo.

Pero lo ideológico va acompañado de los réditos económicos. Si además de matar se gana dinero, qué mejor.

B.2 El aborto es un negocio

Tan sólo en Europa, según datos de 2005, países como Rumanía (739 abortos por mil nacidos vivos), Bulgaria (588 por mil), Hungría (499 por mil) y Eslovaquia (355 por mil) registran un elevadísimo índice de abortos.

Según la Asociación Víctimas del Aborto, en 2008 hubo ganancias de más de 40 millones euros por concepto de aborto en España, país que más crece en la práctica de asesinatos al no nacido.

En un reporte de ACI PRENSA de 2002 (cf. 17 de abril), se reportaba los siguientes datos:

“Desde 1977 Planned Parenthood ha recibido 815 millones de dólares por concepto de procedimientos abortivos. Sólo en el año 2000, Planned Parenthood recaudó más de 68 millones de dólares por concepto de procedimientos abortivos. Los procedimientos abortivos representan el 29 por ciento de los ingresos de Planned Parenthood. Durante el año fiscal 2001, el 30 por ciento de los ingresos de Planned Parenthood provinieron de fondos tributarios. La cifra anual de abortos practicados por Planned Parenthood ha crecido progresivamente desde 1994. Las ganancias de Planned Parenthood en los últimos quince años, superan los 454 millones de dólares. En el año 2000, la Planned Parenthood practicó casi el 15 por ciento de todos los abortos en territorio estadounidense. La Planned Parenthood ha practicado más de tres millones de abortos desde 1977”.

En el libro El imperio de la muerte: quién se está forrando en el negocio del aborto (Ed. Sekotia), el presidente del Instituto Efrat y colaborador del semanario Análisis y Actualidad, David del Fresno, reporta las siguientes ganancias del aborto tan solo en 2005:

“En 2005, los proyectos promovidos, dirigidos o en los que participaba el IPPF (Planned Parenthood) recibieron unos 14 millones de dólares en subvenciones y ayudas. De ellos, 3,8 provenían de la Unión Europea, 3,4 de diversos países, y 1,3 del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA). Además, entre 2004 y 2005 recibió directamente 17 millones de dólares de fundaciones filantrópicas (como Bill Gates, Elton John, Ford o Nike) y 140 millones de países. Aunque el IPPF se presenta como organización caritativa, entre 1999 y 2006 tuvo unos beneficios de 40 millones de dólares. 28 de sus directivos cobran más de cien mil dólares al año, y el director, más de medio millón”.

Un dato ilustrativo: según Negocios.com, un aborto en Europa está en un promedio de 345 euros si se realiza antes de las 12 semanas. Si es después de la semana 20 llega a tener un costo de 1,700 euros.

B.3 Los costes de capital humano a causa del aborto

El capital humano es un factor de riqueza y no de pobreza. Un país que registra pocos nacimientos tiene graves problemas de reemplazo generacional.

Pero no sólo el asesinato de los no nacidos tiene su impacto económico. El aborto también tiene implicaciones en la vida personal de las que abortan y, consecuentemente, también en el ámbito social.

En un análisis del British Journal of Psichiatry de enero de 2009, los especialistas neozelandeses ponen en entre dicho el aborto por el supuesto de daños psicológicos para la madre. “Ningún estudio científico ha hallado que abortar reduzca el riesgo de trastornos psicológicos”, afirman.

Según la psiquiatra Carmen Gómez-Lavín, de la plataforma Derecho a Vivir y docente de la Universidad de Navarra, el 65% de las mujeres que abortan sufren estrés post traumático con el riesgo de desarrollar depresión clínica.

Las afirmaciones de la doctora Gómez-Levín se apoyan en datos publicados en la Medical Science Monitor por los especialistas J.R. Cougle, D.C. Reardon y P.K. Coleman. El síndrome post aborto también llega a causar trastornos en la sexualidad, abuso de drogas y alteraciones de la conducta.
En este sentido, según un reporte del European Public Health de 2005, las mujeres que abortan tienen un riesgo de mortalidad de entre 3 a 6 veces más elevado que de las que dan a luz.

El 25 de noviembre de 2008, con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, el presidente del Instituto de Política Familiar de Cataluña, Liberto Senderos, denunció que “el aborto y el infanticidio de niñas por razón de su sexo femenino es la primera causa de muerte violenta entre las mujeres en todo el mundo”. Al respecto, Bénédicte Manier denuncia en su libro Cuando las mujeres hayan desaparecido que “el grado máximo de violencia contra las mujeres es el que les niega el derecho a nacer” (Cátedra, Madrid (2007), 187 pag.).

Según el presidente nacional del Instituto de Política Familiar, Eduardo Hertfelder, tan sólo en España ha habido más de 1 millón 200 mil abortos de 1985 a 2007. En ese último año, hubo un aborto por cada cinco embarazos. En Europa hay un aborto cada 27 segundos. España es el país que más crece en el número de abortos practicados.

En Estados Unidos, una encuesta realizada por el Marist College Institute of Public Opinion, a mediados de 2008, reveló que el 84% de la población es partidaria de restringir el aborto frente al 8% que se decantó por que fuera libre siempre bajo cualquier condición.

***
B.4 Artículos recomendados

El negocio invisible del aborto al descubierto, en:
http://www.hazteoir.org/node/3427

El aborto es un negocio redondo, en:
http://www.bioeticaweb.com/content/view/553/792/lang,es/

El aborto es un gran negocio, en:
http://www.es.catholic.net/sexualidadybioetica/284/1271/articulo.php?id=36312


II. Acciones a favor de la vida

A. Por el sí a la vida, ¿qué estamos haciendo?

La intensa actividad abortista parece ganar por mucho a la causa a favor de la vida. En 2007 Amnistía Internacional decidió decantarse por el apoyo a la legalización del aborto en el mundo muy a pesar de que su fundador, el católico Peter Benenson, no apoyaba esta práctica.

Según un estudio de Life Decisions International (LDI), otra organización supranacional que se habría inclinado hacia la agenda abortistas sería Rotary International. En declaraciones del presidente de LDI, Douglas R. Scott, “Los clubes rotarios ayudan a salvar las vidas de los niños inoculándolos contra la poliomelitis. Por otro lado, los clubes rotarios trabajan con agencias de control poblacional para promover la cultura de la muerte”. El estudio de LDI se titula “Rotary baila con la muerte. Una agenda de control poblacional y vínculos abortistas eclipsan las buenas obras”.

Pero no son únicamente las organizaciones. La que fuera por 14 años directora del Fondo de Población de la ONU, Nafis Sadik, ha estado agradeciendo a las así llamadas “católicas por el derecho a decidir”, grupo pro abortistas como ella, la labor de desprestigio hacia la Santa Sede ante Naciones Unidas por su postura a favor y en defensa de la vida.

El fundador de la cadena CNN, Ted Turner, es otro de los agoreros a favor de la despoblación del mundo, incluso a través de políticas como la del hijo único que se practica en China. En declaraciones a Charlie Rose de la cadena PBS del primero de abril de 2008, Turner afirmó que somos demasiados habitantes en el mundo y que por ello hay que estabilizar la población.

Algunos medios de comunicación han sido canales privilegiados que, directa o indirectamente, bajo mil pretextos, apoyan la medidas anti-vida. A finales de 2007, el portal de videos YouTube retiró un clip colgado por Provida Valencia España titulado “Aborto, nuestro drama moral”. ¿Cuál fue la explicación? “Después de ser marcado como ofensivo por los miembros de la comunidad YouTube y tras ser revisado por el equipo de YouTube, el video ha sido retirado debido a su carácter inapropiado”. Lo paradójico es que pocos días después fue subido un video donde unas personas maltrataban a un disminuido psíquico. Ese video fue retirado hasta que el padre de la víctima hizo peligrar la imagen de Google-YouTube. Y ni qué decir de otros vídeos que continúan en exhibición como el de la agresión a un profesor en clase y el ofensivo de cariz religioso que presenta a un Cristo cantando I will survive. Más recientemente se ha logrado subir otra vez.





En agosto de 2007 la embajada de Suecia en Managua, Nicaragua, confirmó que dejaría de apoyar económicamente a este país. La razón esgrimida no fue abiertamente la del aborto, si bien este motivo fue la gota que derramó el vaso.

Nicaragua ha sido uno de los países que han abanderado la lucha por la vida. En septiembre de 2007 legisló en contra de cualquier forma de aborto, resistiendo con fuerza a las presiones de muchos otros países. Según uno de los diputados del Partido Liberal Constitucionalista, la decisión refleja no una condena a las mujeres, sino la garantía de mejores atenciones a las madres y a los hijos. En palabras de Carlos Polo, director para América del Population Research Institute (PRI), “el triunfo de la vida en Nicaragua es un triunfo de todos los pueblos de América Latina que están reaccionando a las presiones y ataques del poderoso lobby abortista”.

A.1 No todas son malas noticias

Pero no todo es negativo. En India, la primera presidenta mujer que ha tenido ese país, Pratibha Patil, de 72 años, ha pedido acabar con los abortos selectivos por razón de sexo. En ese país asiático, tan sólo en 2006, fueron abortadas más de 500 mil niñas. En los últimos diez años han sido abortadas 10 millones de niñas en la India.

En España, un numeroso grupo de mujeres periodistas, médicos, actrices, diseñadoras y profesionales comprometidas con la sociedad, han firmado el “Manifiesto ante el aborto”. En el manifiesto proponen medidas que permitan superar esa forma de violencia contra la mujer. Entre las firmantes se encuentran la política Gotzone Mora, profesora de la universidad pública del País Vasco; la ex Miss Mundo Marisela Álvarez; la escritora María Vallejo Nájera; Mercedes Sánchez Junco, directora de la revista Hola!, y la periodista Paloma Gómez Borrero, entre muchas otras personalidades.

En Chile la causa por la vida también ha tenido algunos logros. El Tribunal Constitucional de Chile oficializó el fallo que prohibió el reparto en los centros de salud pública de la píldora del día después. Tras meses de batalla y en una enconada votación de apenas cinco a favor y cuatro en contra, la lucha por la vida se anotó un éxito más.

A inicios de noviembre de 2007, un representante de la Comisión de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, el republicano Chris Smith, mostró en el pleno del Senado un video del ultrasonido de un bebé de 10 semanas. En esa misma ocasión, denunció: “Hoy muchos países en todo el mundo están bajo el ataque de una campaña bien coordinada y financiada para revertir las políticas de naciones soberanas que protegen a las mujeres y a los niños de la violencia del aborto. Estas presiones que ponen a las madres y a sus hijos en riesgo buscan facilitar, permitir y legitimar sus actividades mortales”.

¿Quiénes financian esas campañas de las que habla Smith? Al cumplirse 35 años de la legalización del aborto en Estados Unidos, Planned Parenthood, la trasnacional dueña de la cadena de clínicas abortistas más grande del mundo, lazó la campaña One million strong (con la fuerza de un millón). La campaña consiste en comprar, si es necesario puerta por puerta, un millón de votos para candidatos pro-aborto. Para este fin, Planned Parenthood dispone de la nada despreciable cantidad de 10 millones de dólares.

Pero Planned Parenthood no está sola. Emily´s List y Naral Pro-Choice America, son otras organizaciones abortistas que prevén recaudar ingentes sumas de dinero para involucrarse en el panorama electoral estadounidense y conseguir que políticos afines logren ganar (como ya sucedió con Barack Obama).

Ciertamente la inversión no es en balde. La cadena de clínicas abortistas precisa que el aborto se siga permitiendo para poder seguir lucrando con él. En abril de 2008, LifeSiteNews.com ofreció un informe anual sobre Planned Parenthood Federation of America. De 2006 a 2007, Planned Parenthood realizó 289 mil 650 abortos y obtuvo ganancias de 112 millones de dólares.

A.2 Consecuencias de una política anti-vida

En un documento de 1970 las Naciones Unidas reconocían que “a pesar de que muchas mujeres justifican el aborto por razones psicológicas, estas mujeres son las que presentan mayor riesgo de sufrir desórdenes psiquiátricos”.

De acuerdo al “Informe de Evolución de la Familia Europea 2007” de la Red Europea del Instituto de Política Familiar (IPF), Europa, el continente de mayor proclive anti-vida, ha perdido 23 millones de jóvenes en los últimos 25 años. El informe también arroja datos como que cada 25 segundos se produce un aborto en Europa o que uno de cada cinco embarazos es interrumpido. En base a datos estadísticos, el informe es claro al señalar que a partir de 2025 la población en Europa se reducirá aún más.

Posiblemente el único consuelo para los europeos es China. Con la política antihumana del hijo único, el gigante asiático será presa de un desequilibrio demográfico. En 2050, un tercio de la población estará jubilada. La política del hijo único que entró en vigor en 1979, es la causa por la que 20 millones de hombres chinos no tendrán mujer. Y esto, claro está, redundará negativamente, como de hecho ya se puede observar aunque las autoridades chinas busquen ocultarlo, en un alza en las agresiones sexuales, demanda de sexo-servicio y una aceptación pasiva de la homosexualidad.

B. 20 razones-testimonio para estar a favor de la vida de todo ser humano

Abrimos un diario y ahí están. Encendemos la televisión o la radio y no resulta difícil encontrarlos. En internet son prácticamente omnipresentes. El cine los ha tomado y presenta como parte de esas libertades a las que se “tiene derecho”. Nos referimos a las voces a favor del aborto.

Sin embargo, hay otras tantas historias que nos enseñan la belleza que entraña la lucha por la vida, el profundo dolor convertido en denuncia de no pocas mujeres que han abortado o el testimonio de tantas personas agradecidas por el don de la existencia. Son voces de mujeres y hombres que van contracorriente y que nos dejan ver el sentimiento común de aprecio por la vida.

B.1 El aborto, ¿para la salud psíquica de la mujer?

Se suele esgrimir la salud psíquica de la mujer como uno de los motivos para justificar un aborto. Pero es justamente lo contrario lo que, las más de las veces, suele ocasionar esa práctica.

1. En octubre de 2008, el semanario español Alba recogió el testimonio de Cristina, una madre que sufre el síndrome post aborto. Tras diagnosticar a su hijo con síndrome de down, la familia y los médicos la presionaron para abortar. Sin tiempo para que lo pensara, le administraron un fármaco abortivo: “Dos horas más tarde noté que mi bebé empezaba a dar patadas con sus piernecitas y sus bracitos. No fue un segundo sino un buen rato. Me sentí una asesina, pero en el fondo yo no quería estar ahí; nadie me ayudó”, dijo.

Cristina echa de menos el que nadie la hubiera puesto en contacto con un psicólogo o que recibiera motivaciones para tener a su bebé. Hoy es parte de la Asociación Víctimas del Aborto.

2. Montserrat, una mujer barcelonesa, también abortó en octubre de 2008. Tras resultar embarazada fue a consultar en el departamento de Salud y Familia de Cataluña y la única alternativa que le dieron fue abortar. Indecisa, ingresó en la clínica Les Corts y ahí le repitieron que la mejor opción era el aborto ya que ya tenía dos hijos: “No te explican que realmente después de un aborto provocado sufres depresiones. Ellos sólo lo hacen por negocio. La intervención duró cinco minutos. Entré llorando y salí llorando […] Eché de menos que me dijeran que me lo pensara o que viniera otro día”.

En el testimonio recogido por la Asociación Víctimas del Aborto, Montserrat también declara: “Nos dan facilidad para abortar pero no para sacar adelante a nuestros hijos. Yo no me he sacado un problema, me he puesto un problema más grande encima de mis espaldas con la muerte de mi hijo”.

3. Esperanza Puente es la autora del libro “Yo aborté” y actualmente es portavoz de la plataforma Red Madre. En repetidas ocasiones ha insistido en que las clínicas abortistas son un ejemplo de inhumanidad. En declaraciones al diario El Día, recogidas también por ACI PRENSA (cf. 10.11.2008), afirmó que “En la sala de espera las mujeres lloramos sin lágrimas y gritamos sin voz”. “El protocolo es que las mujeres no vean las ecografías del bebé, considerado como un conjunto de células, o un trozo de vesículas”, agregó. Esperanza también ha denunciado el negocio lucrativo de la eliminación de fetos, que se usan en cosmética”.

4. “¿Qué es peor: tener el bebé o abortar? No te ponen esas dos soluciones encima de la mesa, sólo te ponen una. Mejor abortar y se acabo”. Son las palabras de Cristina Bote (Cr. La Gaceta de los Negocios, 15.12.2008), una de las primeras mujeres española que, sin pseudónimo, da la cara y habla de su aborto: “Mi primer aborto lo hice con los ojos cerrados, porque no tenía ningún tipo de información […] Si me hubieran explicado qué es un aborto, qué efectos secundarios vas a tener después… Nadie, nadie me explicó absolutamente nada […] no me pareció lógico que la única salida que den, cuando vienes con un bebé especial, la única solución que te den sea el aborto. Es que no te dicen nada más. Directamente: mejor aborta, y un problema menos”.

Ahora Cristina, profesional en relaciones públicas, ofrece sin tapujos su testimonio para ayudar a muchas otras mujeres

La desinformación intencionada sobre qué es un aborto y el ofrecerlo como una salida de escape a situaciones muchas veces difíciles, son dos tácticas comúnmente utilizadas en los mataderos de niños.

5. El semanario Alba (18.03.2009) recogió en una entrevista el testimonio del matrimonio de Marta y José, dos padres de familia numerosa, a quienes les recomendaron abortar a su hija: “En la ecografía de la semana 20, en principio la más importante en cuanto a diagnóstico, nos dijeron que la niña tenía quistes en la cabeza, concretamente en el plexo coroideo y, además, el intestino hiperecogénico. Ambos son marcadores menores de trisonimías y, sumado a mi “terrible” edad (ella tenía entonces 39 años, ndr), era imprescindible hacerme más pruebas diagnósticas –que eran invasivas–“. “Cuando me negué –dice Marta– hubo un médico que lo respetó, pero en la siguiente visita a la Seguridad Social la ginecóloga de turno me regañó, me dijo que era protocolario y que al día siguiente tenía que ir”.

Pero el matrimonio se mantuvo firme y, finalmente, nació Elisa, la niña supuestamente enferma que vino al mundo completamente sana. “En ningún momento dudamos siquiera en hacerme pruebas, sólo por el riesgo de aborto que implican. Teníamos claro que la vida es un regalo y que, como dice el salmo, “muchas son las pruebas que le esperan al justo mas de todas te libra el Señor”. De hecho, fue en esa ecografía en la que nos dijeron con seguridad que era una niña y decidimos allí mismo que sería Elisa, del hebreo Elisabet que significa Dios ayuda”, declaró Marta.

La entrevista concluye con una exhortación a todas esas mujeres que se plantean el aborto como solución: “Un hijo siempre es un regalo y abortar es un asesinato. Las personas que conozco que se deshacen de sus bebés se quitan el hijo y se quedan huecas, todas tocadas. Yo les diría que busquen ayuda, que superen el embarazo y que si no lo quieren después que lo den en adopción. Yo me lo quedaría”.

B.2 De abortistas a felices pro vida realizados y la única mujer en la cárcel por causa del aborto

Uno de los testimonios más convincentes para la defensa de la vida es la de aquellos que la eliminaban y que ahora la protegen.

6. Bernard Nathanson es el autor de El grito silencioso. Lideró por muchos años la mayor clínica abortista de Estados Unidos. Él mismo dirigió personalmente más de 75,000 abortos, entre ellos el de su propio hijo. Pero la evidencia científica sobre la realidad humana que era el feto le hizo cambiar de opinión. En 1974 declaró: “Ya no quedan dudas en mi cabeza de que la vida humana existe en el vientre desde el comienzo mismo del embarazo […] Después de mirar los ultrasonidos, ya no podía seguir como antes”.

Hoy su voz se alza para denunciar la injusticia que supone un aborto: “Conozco lo referente al aborto como quizá ningún otro. Conozco cada faceta del aborto. Fui uno de los que lo hizo nacer. Ayudé a que creciera la criatura en su infancia alimentándola de grandes dosis de sangre y dinero. El aborto se ha convertido en un monstruo, una gargantúa tan inimaginable que sólo pensar en volver a encerrarlo en su jaula supera toda expectativa razonable. Y sin embargo, es nuestra misión: una tarea hercúlea”.





7. La historia de Stojan Adasevic es también sorprendente. Durante 26 años fue el ginecólogo abortista más famoso de Belgrado, en Serbia. Llegó a practicar más de 48 mil abortos durante el régimen comunista y, a diferencia de Nathanson, ni el ultrasonido que le permitía ver al feto le hizo cambiar su opinión y sus prácticas.

Pero una noche soñó “con un hermoso campo, lleno de niños y de jóvenes que jugaban y reían, de 4 a 24 años, pero que huían aterrados de él”. En sus sueños también veía a un hombre de hábito blanco y negro que le miraba. Y el sueño se repitió muchas noches. Al fin, en uno de esos sueños, el monje le dijo que era Tomás de Aquino. Stojan jamás había oído hablar del santo dominico. “¿Por qué no me preguntas quiénes son estos niños? –le dijo Tomás–. Son los niños que tú has ayudado a abortar”. A partir de ese momento Adasevic jamás volvió a hacer ningún aborto. Pero le seguían viniendo presiones para que lo hiciera. Dos años más tarde, Tomás de Aquino, según dice Adasevic, se le volvió a aparecer en sueños para animarlo a perseverar.

Actualmente el doctor Stojan Adasevic es uno de los líderes pro vida en Serbia.

8. Ana Victoria Sánchez había demandado al Estado de Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). ¿El motivo? No permitirle la fecundación in vitro. Pero ¿qué fue lo que hizo que Ana Victoria retirara la demanda a mediados de diciembre de 2008 y cambiara también de postura? Ella mismo lo declaró: “Comprendí que ser padres no es un derecho, sino un don que da Dios, y aunque no sea fácil de aceptar, me di cuenta y lo acepté en mi corazón”. No fue todo, la ex demandante envió un documento a la CIDH en el que, entre otras cosas, dice: “Concebir a un hijo en un tubo de ensayo lo convierte en un objeto más que en un sujeto del amor conyugal, sin tomar en cuenta los costos económicos y sobre todo los riesgos de viabilidad y salud física y emocional que conlleva para el embrión y la propia madre, ni otras consecuencias aún más delicadas”.

9. Linda Gibbons es una pequeña abuelita canadiense que apenas pesa 50 kilogramos. En total ha pasado más de 75 meses en la cárcel a causa del aborto. ¿Cuántos niños abortó? No, no fue eso. Paradójicamente, ha sido encarcelada por manifestarse pacíficamente a favor de la vida fuera de clínicas abortistas con pancartas que decían, por ejemplo: “¿Por qué, mamá, si tengo mucho amor que dar”. En un artículo publicado sobre este caso por el Calgary Herald (cf. 04.10.2008), Nigel Hannaford escribía: “Cuando el aborto estaba prohibido por la ley, un hombre la desafió y al final fue premiado por ello. Luego la ley cambió. No sólo se legalizó el aborto, sino que en muchos sitios se prohibió permanecer ante las clínicas donde se realizan para decir eso está mal”. Nigel también se sorprende por el tratamiento que se le da a la libertad de expresión de la abuelita Gibbons.

“Si Gibbons fuera una sindicalista –escribe Nigel Hannaford– que participara en una huelga, podría gritar tanto como quisiera. En este país, la policía se mantiene a distancia aunque rompan los cristales a los camioneros. Entonces, ¿dónde está el problema si una mujer se dirige pacíficamente a otra que va a una clínica abortista? Ah, dice el otro lado, nadie tiene que intervenir con un asunto que tiene que ver con la salud de otro. Es verdad. Pero la mujer no está enferma, está embarazada. Dada la sangrienta realidad del aborto, preguntar a alguien si realmente sabe lo que va a hacer parece justo”.

B.3 Las voces de los que pudieron no haberla podido expresar y otros milagros hechos vida

10. “A mí me iban a abortar por malformaciones, tengo parálisis cerebral por culpa de una burbuja de aire en el cerebro. Gracias a que mis padres (los biológicos, ndr) me dieron en adopción he conseguido salir adelante, soy campeona nacional de natación, he ganado un concurso de televisión como cantante y ahora estoy estudiando una carrera. Creo que la adopción es una de las vías más importantes a la hora de pensar en el aborto”.

Son las palabras de Miriam Fernández, una joven atractiva de 19 años quien ofreció su testimonio el pasado 16 de febrero de 2009 para la presentación de la campaña “Su vida es tu vida: la defensa de la vida un reto para el siglo XXI”, del Foro Español de la Familia. El aborto es la mayor causa de mortalidad en España. Tan solo en 2005, cada 6,2 minutos se producía un aborto.

11. Otro testimonio es el de una mujer que prefiere mantener el anonimato. Llamémosla María de Fátima pues nació el 13 de mayo, durante la postguerra civil española, en el seno de una familia sevillana que no podía mantenerla. Cuando la mamá de María de Fátima quedó embarazada, el papá decidió que no la tendrían, incluso él mismo le administró unos fármacos pero no pasó nada; después una segunda ocasión y tampoco; a la tercera, la señora se plantó y no aguantó más: “No consiento que lo intentes más, está visto que Dios no quiere que te salgas con la tuya y yo no te voy a dejar”.

La mujer se fue a visitar la imagen peregrina de la Virgen de Fátima para rogarle que, pese a todo, su hija naciera sana. Cuando llegó el momento, la niña nació completamente bien. “Mi madre no se lo creía; la alegría la embargaba. Sabía que era domingo porque sus otros dos hijos, mis hermanos, habían ido al colegio para la misa, pero cuando se dio cuenta de la fecha que era, por poco no le da algo. Aquella niña normal, gracias a la intervención de la Virgen, había nacido un trece de mayo, fiesta de la Virgen de Fátima. ¿Alguien puede decir que fue casualidad?”, escribió María de Fátima en el semanario Alfa y Omega

12. A Evelin y Ralph Mann, un matrimonio de estadounidenses residentes en Tampa Bay, Florida, los augurios durante el embarazo no fueron nada halagüeños. Antes de que naciera Samuel, su pequeño hijo que en enero de 2009 cumplió tres años, les propusieron abortarlo.

Como recoge CatholicNewsAgency.com en una entrevista realizada a Evelin a finales del mes de enero de 2009, cuando los médicos detectaron que Samuel padecía u síndrome que causa la muerte del bebé poco después de nacido, o incluso antes del parto, les sugirieron abortarlo. “Nosotros confiamos y creemos en Dios y algunos no querían admitir esa parte de nosotros pero un genetista lo hizo”, afirmó la feliz mamá.

Samuel nació a las 35 semanas y, siendo que apenas le daban unas horas, a lo sumo unos días de vida, hoy rebosa de alegría al grado de sorprender a los médicos por sus ganas de vivir. De ahí otra de las declaraciones de los Mann: “Hemos atravesado por este camino y quisiéramos poder dar la mano a quienes vienen detrás y decirles que nada es imposible para Dios […] la clave es rezar creyendo en lo que Dios puede hacer”.

13. Después de que Sycloria Williams tomó el fármaco para inducir al parto, espero un momento en el auto con su novio Shane. Poco a poco se fue sintiendo peor hasta que, ya en la clínica abortista, dio a luz a su hija de 23 semanas y la pudo ver: “No se movía mucho. Buscaba aire. No lloraba, sólo gemía, sonidos lastimeros solamente”, declaró al Florida Catholic. “Pensé que sería una burbuja, o algo más grande, no un bebé. Parecía un bebé de agua, como esos muñecos que llenas con agua. Era muy pequeña”, agrega.

Momentos después entró el dueño de la clínica, cortó el cordón umbilical y puso al bebé que aún se movía en una bolsa de deshechos para luego echarla a la basura. “Nunca me dijeron nada sobre el hecho de que era un bebé. Nunca dijeron nada sobre un bebé, un feto. Nada. Lo único que escuchaba era “término” y “embarazo” y término del embarazo. Me engañaron porque no me dijeron todo y el doctor no estaba ahí”.

14. Otro de los motivos por los que suele esgrimirse el aborto de un ser humano es la violación. De haberse abocado a ese recurso, una pareja de mellizas argentinas de casi 22 años cuya madre, con discapacidad mental, fue violada en su juventud, hoy no podrían haber expresado su opinión sobre este tema.

“Pensó en darnos en adopción, pero nunca pensó en abortar. Nunca pensó en quitarnos la posibilidad de vivir, aun siendo enferma mental, nunca pensó en matarnos, a pesar de no querernos…”, relató una de las mellizas, que prefirió mantener en el anonimato, la Agencia Católica de Informaciones (cf. 05.02.2009). Y agregó: “Amo a mi madre porque tuvo el valor de contarme lo que pasó y puedo con ella compartir su dolor”.

15. Una situación no menos triste ha sido la de una joven brasileña de 13 años quien resultó embarazada a causa de una violación por parte de su padre. Oriunda de Bahía, huérfana de madre y sin ningún familiar dispuesto a acogerla, la futura madre expresó su deseo de tener al niño: “La pequeña y su tutora legal comunicaron a la Fiscalía de la Niñez y la Juventud el deseo de al adolescente de defender la vida del bebé”, recogía el diario Folha de San Paolo a mediados de marzo de 2009.

B.4 Otros casos límite que no dejan de sorprender

16. Aya Jayne Soliman es un milagro no sólo porque su nombre, Aya, significa en árabe precisamente eso. Nació a las 26 semanas de gestación con poco menos de un kilogramo de peso, dos días después de que los médicos declararan la muerte cerebral de Jayne Soliman, su madre.

Con el consentimiento de su esposo, los médicos mantuvieron con vida artificial a la conocida ex patinadora profesional, célebre en los años 80´s. De ese modo pudieron practicar la cesárea a Jayne. “Puedo recordar el primer ultrasonido. Nos abrazamos y lloramos cuando escuchamos sus latidos. Esperamos mucho a este bebé”, afirmó Mahmoud, el padre de Aya.

17. Ciertamente, el caso de Aya no es el único milagro. Emma Ray también es conocida en Shropshire, Inglaterra, como la “bella durmiente”. En 2007 dio a luz por cesárea a su segundo hijo. Una decena de días después sufrió un paro cardiaco y quedó en coma. ¿Las esperanzas para recuperarse? Según el juicio de los médicos, muy bajas. Andrew, su esposo, no se dio por vencido: “Le ponía las canciones que bailamos en nuestro matrimonio, le hablaba con mucha suavidad, tomaba su mano, le pellizcaba los dedos, todo el tiempo le decía que la amaba y le rogaba que despertara”, afirma Andrew.

El día del milagro llegó: Andrew se acercó a su esposa y le susurró: “Emma, si me puedes escuchar, por favor dame sólo un beso”. Emma volteó la cabeza y lo besó. “He aprendido a enamorarme de mi esposa una y otra vez. Pero esto es lo que cualquier esposo y esposa haría. Ella es una madre y una esposa y eso es lo único que importa”, declaró Andrew quien cuida pacientemente de Emma pues le quedaron secuelas que le hacen perder la memoria a corto plazo.

18. En Chile hay un esposo enamorado que espera pacientemente el milagro. Carlos Abarca visita tres veces al día a su esposa Erika Sotelo quien permanece en coma desde el 3 de marzo de 1995. “Ella está esperándome, hace cosas para que vaya a donde ella. Abre sus ojitos, no sé si ve o no ve”, afirma. “Cuando yo le hago cariño se sonríe, cuando le paso mi cara por su cara –quizá es por la sensación, por mi bigote– como que le llama la atención y se ríe. Y la beso, por supuesto, si es mi mujer”, confiesa. “Quiero protegerla, cuidarla, que esté bien, que no le falte nada”, de ahí que ni se le pase por la cabeza el “rehacer” su vida pues, como el mismo Carlos asegura, “El cariño siempre va a estar enfocado en ella. Nunca he dudado. No pretendo nada más de la vida que preocuparme de ella, no hay otra cosa que hacer”.

19. En España, ProVida Valencia dio a conocer la conmovedora situación de una joven de 22 años quien desde hace 7 permanece en coma. La joven sufrió un accidente en moto que le ocasionó una lesión cerebral generada por una parada cardiorespiratoria. Al día de hoy no habla, no se mueve y precisa de una sonda para alimentarse. No obstante, la mamá cada mañana da gracias a Dios dejársela un día más, “no se me ocurre dejar de alimentarlas y he dejado de temer, cuando sufre alguna crisis respiratoria, que se me pueda morir en cualquier momento pues continuamente la dejo en manos del Espíritu Santo”.

20. ¿Los hombres también sufren el aborto de sus hijos? El semanario español Alfa y Omega (cf. no. 638, marzo 2009) ofreció el testimonio escrito de Theo Purington, un joven de 22 años que descubrió que no se le reconoció su derecho a proteger a su hijo no nacido.

“En octubre de 2006 descubrí que iba a ser padre –escribe Theo–. Mi novia, desde hacía seis meses estaba embarazada. […] Ella dijo que no podía seguir adelante y que tenía que abortar”. Cuando la llevó a la clínica abortista y vio a su hijo en la ecografía se echó a llorar: “Fue una experiencia sobrecogedora y muy bonita, hasta que ella me miró y preguntó: “¿por qué lloras? A los gusanos también les late el corazón”. Su hermana le había ofrecido 500 dólares para el aborto. Insistía en hacerlo, y rompió conmigo”.

Fue entonces cuando llamó al centro para preguntar cuáles eran sus derechos. “No tienes ninguno”, le dijeron. Todavía una semana antes del aborto fue a ver a su ex novia para rogarle no lo hiciera. No accedió. Como último favor le permitió un gesto de paternidad: “Me arrodillé y le besé el vientre a la madre de mi hijo, diciendo: “Te quiero. Papá te verá en el cielo”. Cogí las ecografías y me fui”.

En el mismo artículo testimonio, Theo escribe: “A un hombre no se le permite llorar la pérdida de su hijo no nato. Me decían cosas como: “Tu hijo ni siquiera había nacido, así que supéralo”; “Todavía no era un bebé”; e incluso: “Tu hijo merecía morir”. Ninguna de ellas ayudó a que cerrara la herida, sólo me sumieron en un estado de depresión”. Actualmente este joven se dedica a tiempo completo a ayudar a mujeres y hombres que enfrentan un embarazo imprevisto.

Todas los casos que hemos repasado son realidades hechas testimonios y razones a favor de la vida. Es verdad que no pululan en los medios de comunicación –y no porque no los haya a raudales–, pero por sí mismos son aleccionadores y estimulan a ver con una mirada más pura y serena el don de la propia vida y el de la ajena, comenzando por la de aquellos que están en el vientre y que no se pueden defender.

III. Motivos para la esperanza

A. Contracorriente: mujeres que dan su sí a la vida

Sus fotos no están en las portadas de las revistas ni sus vidas son objeto de valoraciones en buena parte de la prensa internacional, ni en la radio, ni en la televisión. Posiblemente sus testimonios de vida no tienen el impacto que deberían, pero ahí están, con la frente en alto porque caminaron y siguen andando contra corriente, porque no se abandonaron al derrotero de salidas aparentemente fáciles.

A.1 Alzan la voz contra el aborto

“Mi vida acabó un 6 de febrero de 2007, cuando me arrancaron a mi bebé de mi vientre. Ese bebé que hubiera sido la gran felicidad de mi vida y el motivo de mi existencia. Ese bebé que si le hubiera dado la oportunidad de vivir, hubiera sido el más feliz del mundo”. Son palabras de Shaila, una joven española que abortó en Tenerife y cuyo testimonio recogió http://www.hispanidad.com/ hace tiempo.

La historia de Shaila refleja las presiones a las que una mujer se ve sometida para abortar. Ni sus padres ni su novio la apoyaron: “Estaba entre la espada y la pared… jamás tuve un apoyo de él en seguir adelante”, confesó.

En marzo de 2008, el semanario español Alba (http://www.semanarioalba.com/) sacó a la luz pública la historia de “María”, una anciana de 84 años que fue obligada a abortar por su ex esposo cuando tenía 27 años y aún no estaban casados. Tras contarle que estaba embarazada, el ex marido la metió en un taxi y la llevó a un piso de la madrileña calle de Barcelona 3, casi esquina con Santa Ana. “Aquello era un pocilga, una carnicería”, recuerda. Le practicaron el aborto sin anestesia, con todos los dolores que eso supuso. El 3 de mayo de 1951, mes y medio más tarde, “María” tuvo una fuerte hemorragia en el retrete. Ahí es donde “nació” su hijo. “Lo lavé, lo besé y me lo metí en una caja de membrillo que tenía… Pensé en guardarlo en alcohol, pero tenía miedo de que mi madre se enterara, así que finalmente me despedí de él y lo tiré por el retrete”, contó “María”. Pese a los distintos tratamientos y a todo este tiempo pasado, “María” (nombre ficticio para proteger su intimidad) no ha logrado superar el hecho. En su juventud quedó embarazada tres veces más pero los tres embarazos terminaron en abortos naturales

La actriz Ellen Burstyn hizo el papel de angustiada madre en la película “El exorcista”. En septiembre de 2007, un entrevistador de radio CFRB de Toronto le preguntó a la actriz de 74 años cuál fue el momento más bajo de su vida, a lo que ella contestó: “Sabes, odio hablar de esto al aire, pero fue someterme a un aborto. Fue una experiencia extremadamente dolorosa”.
“En ese momento era joven y tonta, realmente no quería tener un bebé en ese momento. Fue incorrecto hacerlo y realmente no lo comprendí hasta después. Eso fue muy doloroso, probablemente lo peor”, respondió también al ser interrogada sobre si no tuvo otra opción.

Contrario a lo que muchos piensan, estar contra el aborto no es cuestión de fe. Ahí está el caso de la jurista norteamericana que firma con el pseudónimo Raving Atheist (la atea de remate) en el conocido blog del mismo nombre. Entrevistada por LifeSiteNews.com, la “atea de remate” declaró que “el bando pro vida se apoya más en la ciencia (embriología, ultrasonido) que el otro bando. De hecho, éstos últimos se oponen a mostrar imágenes de ultrasonido de los niños a las mujeres que quieren abortar. Dicen que confunden”. Ella no es la única. Está el caso del Nat Hentoff, un pro vida judío y ateo liberal. Además, en la web hay buen número de portales de la Liga Pro-Vida de Ateos y Agnósticos.

Pero estar a favor de la vida tampoco es cuestión de inclinaciones políticas.

Es verdad que es poco común encontrarse con políticos ambientalistas que la defiendan, pero los hay. Es el caso de la alemana Hiltrud Breyer. Eurodiputada, casada, con dos hijos y 51 años, fue de las jóvenes fundadoras del Bündnis 90/Die Grünen, el partido de los verdes en Alemania.

Parlamentaria europea desde 1989, ha estado particularmente activa en las campañas en defensa de la salud pública y de los auténticos derechos de la mujer. En Estrasburgo ha fundado un “inter-grupo” de bioética que hasta el presente se sigue reuniendo periódicamente para discutir, por ejemplo, sobre el valor del embrión. Por qué defiende la posición de ayuda a la salud de la mujer embarazada, valorando al bebé, si esto es ir contra corriente y podría ser tachada de oscurantista: “Algunas veces recibo críticas de realidades ambientalistas o feministas… La idea que me he hecho es que hay una reflexión condicionada: si el Papa o las autoridades eclesiásticas se expresan en una cierta dirección, es obligatorio tomar una posición contraria. El mérito de los interrogantes es secundario: lo importante es asumir una posición antitética a aquella que es vista como una idea clerical”, declaró al diaria italiano Avvenire (cf. 17.01.2008).

A.2 Madres valientes, niños agradecidos

Sarah Palin fue candidata a vicepresidenta de Estados Unidos y gobernadora de Alaska. En abril de 2008 dio a luz a Trig, su quinto hijo. Desde el inicio de su embarazo Sarah y su esposo supieron que Trig nacería con síndrome de down. Tras el parto, hicieron púbica una declaración: “Trig es hermoso y ya es amado por nosotros. Supimos por pruebas tempranas que él enfrentaría desafíos especiales, y nos sentimos privilegiados porque Dios nos ha confiado este regalo y nos ha concedido un gozo inenarrable al permitir que entre a nuestras vidas. Creemos en que todo bebé es creado para una buena causa y tiene el potencial de hacer de este mundo un lugar mejor”.

Nicole es una joven colombiana de 19 años que conmovió a su país en enero de 2008. Fue reclutada por la guerrilla colombiana cuando tenía 10 años y, tras 9 años dentro, escapó para evitar que la sometieran a un aborto. La joven denunció que es práctica común en las FARC hacerlas abortar a las madres jóvenes.

El Daily Mail de Inglaterra contó la historia de Jodie Percival, una joven de 25 años de edad que intentó abortar a su tercer hijo debido a que éste nacería con una enfermedad congénita. Jodie y su novio Billy Crampton decidieron acabar con la vida de su hijo Finley a las 8 semanas de embarazo.

Tiempo después del aborto, Jodie sintió movimientos en su vientre, acudió al médico y descubrieron que el bebé tenía ya 19 semanas: “No podía creerlo. Este era el bebé que yo pensé ya había eliminado”, declaró al rotativo inglés. Los doctores explicaron a la pareja que el niño podría sobrevivir y llevar una vida más o menos normal así que aceptaron darle la oportunidad. “No podía creer todo lo que este niño atravesó y que además se vea ahora tan perfecto. Me cuesta pensar en lo que ha tenido que pasar. Ahora está aquí y no lo cambiaría por nada del mundo”, confesó Jodie tras el nacimiento de Finley, su bebé.

En noviembre de 1994 Helene, la madre de Guadalupe Lovera quien hoy tiene 12 años, pensó abortarla. Helene tenía ya dos niños y su novio no deseaba al tercero. Sin apoyo, no le quedó más remedio así que ingresó en una clínica abortista en Orlando.

De camino a la clínica Helene se encontró con algunos manifestantes pro vida quienes le ofrecieron ayuda. En el momento no la aceptó. Ya dentro del “abortoario” echó un vistazo por la ventana y vio a un sacerdote que acompañaba al grupo de manifestantes. Fue ahí donde reflexionó sobre la gravedad de lo que iba a hacer. Salió a donde estaban los pro vida y aceptó su ayuda. “¡Lamenté tan solo el hecho de haber entrado!”, declaró más tarde.

Hoy Guadalupe, la hija de Helene, lleva una vida feliz: “Ahora estoy en Ponciana viviendo bien y quería decirles: ¡gracias! (…) Me siento muy contenta de que estuvieran allí el día que mi madre pensó abortarme, porque si no hubieran estado allí probablemente hubiera sido abortada”, dijo en un emotivo video que envió al padre Frank Pavone, presidente de Priest for Life, y que todavía puede verse en www.pfltv.com/guadrespfl.

En julio de 2007 sucedió otro milagro. Ashley, una joven de 20 años con un embarazo de siete meses, se presentó en el consultorio del doctor Matthew Harrison en Carolina del Norte. Unos días atrás había ingerido el fármaco RU-486 para abortar a su hijo pues su novio la presionó para que lo hiciera. Sin embargo Ashley cambió de opinión y, arrepentida, hizo lo posible por salvar a su bebé. Tras escuchar a la joven, el médico, asesor de Priest for Life, hizo todo lo posible por ayudarla. Le inyectó progesterona y aunque Ashley sangró todo un fin de semana, dos meses después nació su hija a la que llamó Kaylie.

Todas estas historias son reales. Son mujeres de carne y hueso, heroínas que invitan al heroísmo, antorchas que disipan las tinieblas de todo ese ambiente que abraza la muerte porque no ha sabido ver la belleza de cada vida. Unas fueron firmes desde el inicio, y siguen siéndolo, en la defensa por la vida de todo ser humano, especialmente del más indefenso. Otras han conocido personalmente el trágico significado de un aborto en sus vidas, y por eso hoy su postura es distinta. Pero aún quedan tres testimonios más.

B. Caroline, Lorraine y Paola: tres opciones radicales en la frontera de la muerte

Caroline, Lorraine y Paola. Francesa, inglesa e italiana, respectivamente. Sus vidas son paralelas no sólo porque son mujeres ni porque son europeas, sino, sobre todo, por la actitud de coraje y valentía que asumieron cuando una opción radical tocó a su puerta: la muerte o la vida.

Caroline Aigle fue la primera mujer piloto de caza de la armada francesa y astronauta. A los 14 años ingresó en la escuela militar de Saint-Cyr. Con 25 años, en 1999, se convirtió en piloto de caza para, en 2005, pasar a ser comandante. En junio de 2007, en su quinto mes de embarazo, le diagnosticaron cáncer. Si quería seguir viviendo debía abortar a su hijo para ser sometida a un tratamiento. ¿Decisión? Caroline nació para luchar, no para rendirse. Con tal de evitarle un daño a su hijo, renunció al tratamiento. ¿Consecuencia? Nació Gabriel con cinco meses y medio pero ella falleció. Antes de morir pudo ver a Gabriel en varias ocasiones y cargarlo en brazos.

“No podía detener la vida de un ser que había llevado consigo cinco meses (…) Este fue su último combate, y lo ganó”, declaró el también piloto y esposo de Caroline, Christopher Deketelaere.

La respuesta de Lorraine Allard a los médicos que le sugirieron abortar para salvar su vida fue: “si voy a morir, mi bebé vivirá”. Casada, 33 años y con tres hijas, a los cuatro meses de su cuarto embarazo fue diagnosticada con cáncer en el hígado. ¿Solución? Llevar adelante su embarazo. El 18 de noviembre de 2007 nació el pequeño Liam y Lorraine pudo tenerlo a su lado como feliz mamá hasta el 18 de enero de 2008, fecha en que falleció. Martyn Allard, esposo de Lorraine, ha decidido que cuando Liam crezca, no le dirá que su madre murió por él sino que su madre se aseguró de darle la oportunidad de vivir.

Paola Breda puso la vida de su hijo ante todo. También antes de la propia. En el sexto mes de embarazo, Paola descubrió que tenía un tumor pero jamás aceptó recurrir a medicamentos que habrían dañado al hijo que llevaba en su vientre. En enero de 2007 nació el pequeño Nicola. Aunque Paola luchó por vivir, el lunes 7 de abril falleció.

Giuseppe Nadal, un sacerdote católico que ha acompañado con paternal solicitud a Paola durante todo este tiempo, declaró sobre ella: “Ni siquiera en el momento de la máxima prueba tuvo el mínimo replanteamiento. Paola era de verdad un himno a la vida y un ejemplo para todos nosotros”.

Y también añadió: “Cuando descubrió que estaba enferma, vino a la iglesia llorando, pero aquellas no eran lágrimas de dolor por el mal que la había golpeado, sino de agradecimiento al Señor por el don de esta nueva maternidad. Ella y su marido habían esperado nueve años después de haber tenido a la primera hija y este segundo embarazo la había hecho todavía más feliz”.

Frente a estos ejemplos luminosos que van totalmente contracorriente, es difícil que otros seres humanos no se conmuevan y se opongan a una cultura de la muerte que defiende el aborto como derecho y conquista.

Frente al egoísmo del aborto, conscientes del riesgo que corrían, estas mujeres han elegido la generosidad.

A pesar de vivir en una época donde la vida humana parece valer nada y donde el egoísmo se convierte en ley, siguen existiendo testimonios de mujeres que nos enseñan que dar la vida por un hijo, dar la vida por el prójimo, es una excepción que sigue teniendo un gran sentido cuando se ha captado el significado ya no sólo de la maternidad, sino de lo que significa ser persona, de lo que significa amar.

C. Motivos para la esperanza

A pesar de todo, todavía hay motivos que animan a proseguir en la defensa de los niños que se encuentran dentro del vientre materno.

En México, ya son la mitad de los Estados de la federación los que han blindado la vida de los bebés desde el momento de su concepción y hasta la muerte natural de cada ser humano, en sus Constituciones, contrarios a lo que sucede en la capital del país.

El 24 de abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Ciudad de México) aprobó leyes locales para permitir el aborto en cualquier circunstancia, mientras se haga dentro de las doce primeras semanas. El blindaje de los Estados mexicanos ha sido una respuesta a aquella iniciativa impulsada por el Partido de Revolución Democrática (PRD, de izquierdas) en la capital del país.

El 18 de febrero de 2009, ForumLibertas.com publicaba una nota sobre la oposición de Amnistía Internacional al derecho a la vida de los niños no nacidos y sobre la exigencia de esa organización pro abortista para que el gobierno mexicano obligue a los médicos a realizar abortos, sin importar la objeción de conciencia.

En esta línea, la diputada mexicana Rocío García Olmedo declaró en el XII Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, del mes de marzo de 2009, que acudiría a las instancias internacionales, también al presidente de Estados Unidos, para frenar las iniciativas de los Estados mexicanos que han blindado el derecho a la vida. García Olmedo es miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Una iniciativa religiosa, dentro de las muchas que se podrían mencionar a favor de la vida, fue la realizada en la ciudad de Querétaro. Se trata de lo que ha denominado el obispo de la diócesis homónima, un “Santuario de la vida”: un templo –el de santa Clara– en pleno centro histórico de la ciudad donde se honra, agradece, respeta y defiende la vida; donde también se llora y se puede experimentar el perdón, la paz y la misericordia de Dios para quienes han consentido un aborto. El santuario fue inaugurado el 25 de marzo de 2009.

El 20 de enero de 2009 nació en España la Asociación de Ginecólogos por la Vida, como resultado de una iniciativa de carácter más amplio como lo es la plataforma Derecho a Vivir (http://derechoavivir.org/). Medio millar de los ginecólogos asociados son miembros de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Entre otras, una de las iniciativas de Derecho a Vivir ha sido la de hacer circular un autobús urbano por las principales ciudades de España. La particularidad de la iniciativa es que el autobús lleva anuncios pro life.

Un mes más tarde, también es España, fue presentada la red de intelectuales para la defensa de la vida llamada “Proyecto Vida Selección” (http://www.vidaselección.info/). El proyecto nace de la necesidad de crear pensamiento en torno a la defensa de la vida. Editoriales como LibrosLibres, Encuentro, Cristiandad, Ciudadela, Edibesa y Sekotia, se han sumado a la puesta en común y publicación de libros sobre temáticas afines a la vida (ver http://www.tuslibrosymas.com/).

En este mismo contexto nació otra plataforma española. Se trata de la Plataforma de Mujeres contra el aborto promovida por mujeres feministas y que cuentan con el respaldo de 30,000 firmas de todo signo político, ideológico, social y cultural.

En el marco de la presentación del informe nacional sobre aborto, expuesto el 8 de mayo de 2009 por el gobierno chileno ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, el ministro de la secretaría general de la presidencia, José Antonio Viera, declaró que Chile no aceptará la sugerencia de legalizar el aborto, como pide el informe del comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Ciertamente, el gobierno chileno ya tiene implementadas algunas aplicaciones a favor del aborto.

En Italia, la cámara de diputados aprobó, a mediados del mes de julio de 2009, una moción a presentar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se trata de una resolución que condena el uso del aborto como instrumento de control demográfico y que afirma el derecho de la mujer a no ser obligada a abortar. La misma resolución plantea la necesidad de políticas públicas que ayuden a quitar las causas económicas y sociales del aborto.

“Todos estamos de acuerdo con que el aborto es un mal, pero siempre nos dividimos entre los que estamos a favor de la vida y los que están por la elección. Ya es hora de oponerse todos juntos, tanto los que estamos contra la vida como contra la elección”, instó Rocco Buttiglione, presidente del partido Unión del Centro.

La moción sólo tuvo votos en contra –insuficientes– del Partido Democrático, de izquierdas, y del así conocido grupo “Italia de los valores”. Carlo Casini, presidente del Movimiento por la Vida y europarlamentario italiano, declaró que “la moción aprobada por la Cámara para dar actuación a la moratoria contra el aborto lanzada por Giuliano Ferrara, merece toda aprobación”.

En un artículo del diario español ABC (cf. 08.09.2008), Juan Manuel de Prada escribía: “La cuestión del aborto es el gran caballo de batalla de nuestro tiempo, como antaño lo fue la esclavitud. Llegará el día en que nuestros hijos, al contemplar desde la atalaya de la distancia el páramo de la mortandad sobre el que nuestra época fundó su orden social, se avergüencen de su genealogía, se avergüencen de llevar en su sangre el legado de generaciones inhumanas”.

Las palabras del escritor español nos traen aquellas otras que Karol Wojtyla anotó a propósito del tema del aborto: «El día de hoy, la opinión pública pretende de varias maneras “anular” el mal del aborto; sin embargo, generalmente la conciencia de la mujer no logra olvida haber quitado la vida al propio hijo, porque no logra borrar la disponibilidad de acoger la vida inscrita en su conciencia desde el “principio”».
  1. Quiero solo rescatar esta reflexión sobre el tema de la pena de muerte,- de la cual no soy partidario -, que es en cuestión de lo que se discute en ralación al derecho de la vida. Nos preguntamos ¿Para que sirve un pena?, respuesta: una pena impuesta por la autoridad pública, tiene como objetivo reparar el desorden introducido por la culpa, defender el orden público y la seguridad de las personas y contribuir a la corrección de la persona.



    Actualmente la postura de la Iglesia Católica es tender a suprimirla, pero aún en ciertas legislaciones se le reconoce cierta justificación en casos extremos. El fundamento de la pena de muerte es el de la auto defensa de la sociedad a través de sus instancias legitimas en casos extremos, de violaciones a los derechos humanos, crímenes de guerra,asesinatos, genocidios...etc. Pero esto seria el ultimo recurso de un Estado aplicable como único medio para salvar la sociedad, pues en condiciones normales actualmente dentro de una democracia cualquier Estado puede disponer de otros medios para defenderse, como políticas de seguridad bien establecidas en relación a las policías civiles, construcciones de prisiones, centros de apoyo multidisciplinarios, organismos de control y defensa... etc. que sean mas conformes con la dignidad de la persona humana.



    Ahora cuando la pena de muerte es legal en algún Estado, lo que hace es castigar a un sujeto que ha cometido un delito comprobado de extrema gravedad y que además es un peligro para la tranquilidad de la sociedad, en resumen se castiga a un culpable.



    En un aborto, en cambio se aplica la pena de muerte a una persona en desarrollo absolutamente inocente y desprotegida dentro del vientre de su madre que son dos cosas totalmente opuestas y sin comparación a la pena por delito.Por ello las democracias que niegan el derecho inalienable a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, se pueden calificar de: "estados tiranos" que envenenan la " cultura del derecho"como define Juan Pablo II



    Vence el mal con el Bien

    ResponderEliminar

Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search