No dudo de las buenas intenciones de la autora al ofrecer una exposición de este tipo. El interés que suscita estos artículos suele ser amplia aunque no siempre los hechos coincidan con la realidad.
Algunas precisiones
1. La Iglesia católica tiene siete Sacramentos, a saber: bautismo, confirmación, comunión, confesión (penitencia o reconciliación), matrimonio, orden sacerdotal y unción de los enfermos.
2. El Sacramento de la reconciliación (con sacerdote, penitente y confesionario) es eminentemente católico. Como tal, prácticamente ninguna de las comunidades cristianas (episcopalianos, bautistas, metodistas, evangelistas, pentecostales, anabaptistas, anglicanos, luteranos, calvinistas, etc.) lo tienen. Ni qué decir de las religiones no cristianas.
3. De acuerdo a las normas de la Iglesia católica, la confesión vía internet, y la administración en general de cualquiera de los otros sacramentos, no es posible: “No existen los sacramentos en internet; e incluso las experiencias religiosas posibles ahí, por la gracia de Dios, son insuficientes si están separadas de la interacción en el mundo real con otras personas de fe”, dice el número 9 del documento La Iglesia e internet, del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, del 28 de febrero de 2002.
4. La finalidad del Sacramento de la Reconciliación no es sentirse bien sino ser perdonado por Dios. Y seguramente que por ser perdonados por Dios uno se siente de maravilla.
El artículo del universal cita algunas iniciativas que la Iglesia Católica sí ha impulsado, por ejemplo el canal oficial del Vaticano en YouTube, la iniciativa Pope2You o uno de los portales más visitados a nivel mundial, el website institucional del Vaticano (Vatican.va). Ciertamente no son las únicas. Ahí está también la red social católica Xt3.com o el directorio multimedial católico Intermirifica.
Cuando leemos materiales de este tipo conviene aprender a distinguir. No es lo mismo hablar del sacramento de la reconciliación según el concepto católico del mismo, que según la posible concepción tergiversada o mal comprendida de otros grupos religiosos. Tampoco se puede concluir que los procedimientos (bendiciones de gadgets o aparatos de última línea) por parte de pastores de otras confesiones cristianas sea adjudicable inmediatamente a los sacerdotes católicos. Desde luego que la Iglesia católica trabaja y seguirá trabajando en internet, pero no para sustituir la riqueza del trato personal real. Internet es un medio, no un fin.
¡Muchísimas gracias por esta claridad de ideas en un tiempo que hemos enloquecido dando a los medios virtuales un valor quasi divino (son muy útiles, pero medios!
ResponderEliminarLEYENDO EN OTRAS PUBLICACIONES ME ENTERO QUE HAY POCOS SACERDOTES EN ALGUNAS DIOCESIS., LO
ResponderEliminarQUE HACE QUE A VECES NO ENCONTREMOS SACERDOTES DISPONIBLES PARA TENER UNA CONFESION PLENA CON UN SACERDOTE., ENTIENDO QUE CUANDO SON PECADOS VENIALES CON ARREPENTIRSE Y EXPONIENDOSELOS A DIOS., PUEDE UNO COMULGAR ?????? SIENDO ESTE TIPO DE PECADOS A LO MEJOR SI PUDIERA UNO VIA MENSAJERO, COMUNICARSE CON UN SACERDOTE ?????
UD. QUE ACONSEJA ????? PUDIERA SER UTIL ESTE MEDIO DE COMUNICACION.
Pues a Dios gracias ahora tenemos muchos medios al servicio de la evangelizacion, pero estos no podran sustituir la esencia de los sacramentos, no olvidemos que todo sacramento debe ser tangible en escensia.
ResponderEliminarPor lo tanto, no podemos prescindir principalmente en la reconciliacion, el contacto entre el representante de Xto y el pecador. No podemos dejar de lado el sentir deirectamente la misericordia de Dios por medio del ordenado.
Pienso que aqui debio de suscitarse mas bien una mala interpretacion acerca del comentario del sacerdote.
MUCHAS GRACIAS POR POR ESA INFORMACIO QUE PROPORCIONAN.
ResponderEliminar