Se trata de una iniciativa impulsada por la Sociedad Americana para la promoción de la Religión Musulmana con un coste de poco más de cien millones de dólares, según Il Corriere della Sera (cf. 17.05.2010). El lugar elegido sería el edificio que alguna vez alojó al Burlington Coat Factory, una torre de trece pisos que después de los atentados de 2001 resultó muy dañado. La construcción de la mezquita-centro cultural es parte del Proyecto Córdoba, un plan que pretende acercar el mundo musulmán a occidente.
Daisy Khan, presidenta de la American Society for Muslim Advancement, dice que el proyecto busca la definitiva reconciliación entre americanos y musulmanes: “Para nosotros será la plataforma que dará voz a la mayoría de los musulmanes que sufren por culpa de los extremistas”.
“El centro cultural será también un lugar recreativo para quienes aman el deporte. Abrirá sus puertas a todos, no sólo a los fieles islámicos”, declaró el imán Feisal Abdul Rauf a diferentes medios de comunicación. La inconformidad se ha dejado sentir, incluso en la red, con el lanzamiento de un blog que abiertamente contesta el proyecto y lo tacha de “insulto a la memoria”.
Paul Sipos, consejero de zona en Nueva York, afirmó que no es contrario a la construcción pero le parece que no es justo que se edifique cercano a donde sucedieron los atentados contra las torres gemelas en septiembre de 2011. Scott Rachelson, quien ayuda a familiares de víctimas del 11-S ha declarado: “Es el peor lugar donde construir una mezquita”.
“La mezquita –dice el gran especialista Samir Khalil Samir– es el lugar donde se reúne la comunidad para ocuparse de todo lo que tiene que ver con ella: la oración, pero también las cuestiones sociales, culturales y políticas. Todas las decisiones de la comunidad tienen que ser tomadas en esta sede: querer limitarla a un lugar de oración supone, pues, hacer violencia a la tradición musulmana […] Las revoluciones y los levantamientos populares han partido, en muchas ocasiones, de las mezquitas…” (cf. Cien preguntas sobre el islam, Encuentro, Madrid 2003, p. 136-137).
Demografía musulmana, un llamado a la acción
Publicar un comentario
Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.