viernes, 30 de julio de 2010

La Pontífice y Ágora: re-escribir el guión o cuando el ingenio falta

A finales de junio de 2010, Mercator.net publicaba un interesante artículo de Michael Cook (cf. Rewriting the script) sobre la exhumación de mitos de la ilustración, convertidos luego en película, a los que no duda en llamar “signo de la creatividad agotada de los fabricantes de películas anti- cristianas”.

El artículo aborda dos casos de filmes que se estrenan este verano en Estados Unidos (de entre los muchos que se podrían abordar tanto de ahora como del pasado): Papa JuanaLa pontífice, en Latinoamérica– y Ágora.

La primera es una producción alemana (Die Päpstin) y cuenta la historia de una mujer que, según el argumento manejado, fue elegida Papa en el año 853. Ya como “Papa” se enamora de uno de sus sirvientes.


La segunda es una película española que trata la vida de Hipatia, una filósofa a la que se quiere presentar como mártir de la ciencia asesinada por católicos en la Alejandría de inicios del siglo V. Eso sí, con imágenes que encienden los ánimos, hacen sentir “bonito”, pero no se apegan a la verdad. Una y otra película no han tenido repercusión en taquilla.


Michael Cook lanza la pregunta: “¿Por qué han de distorsionar la historia del cristianismo? ¿Por qué no traer a sus héroes a Hollywood?”. No se equivoca cuando habla de distorsión. Ningún historiador sostiene afirmaciones “danbrownianas” (Dan Brown es el autor de El Código Da Vinci) como las vertidas en estas dos cintas.

Un artículo de ForumLibertas.com titulado Las mil muertes de Hipatia desmontaba los mitos en los que se apoyó el director de Ágora, Alejandro Amenábar, también director de la película pro eutanasia Mar Adentro, activista gay y gay declarado él mismo.

Sobre el mito de la papisa Juana hay abundante material históricamente documentado. Catholic.net tiene en su rico acervo el artículo “¿Existió la papisa Juana?”, y la Enciclopedia Católica un texto aún más profundo (véase enlace).

El artículo de Mercator.net finaliza proponiendo otras historias, éstas sí originales y ciertas, de católicos martirizados o que han aportado mucho a la historia científica, cultural, política y académica del mundo. Seguramente hay más historias. Además de testimonios en la línea de los enunciados por Cook en el artículo original, el que escribe ha de decir que la literatura de ficción escrita por católicos no es menos apasionante. Ojalá un día se pueda ver en la pantalla grande El padre Elías (del canadiense Michael O´Brian), La sangre del pelícano (del español Miguel Aranguren) o La última aparición de la Virgen (del también español Santiago Martín).



Publicar un comentario

Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search