lunes, 13 de septiembre de 2010

La esposa creyente de Stephen Hawking: la mano de Dios en su vida

Sobre algunas de las afirmaciones del próximo libro de Stephen Hawking ya se ha dicho y escrito demasiado. Pero siguiendo con el físico británico, quiero desviar un poco la atención de las hipótesis descabelladas a un interesante artículo publicado –nada menos– por el periódico español El Mundo (cf. 05.09.2010) sobre la huella de Dios en la vida de este ateo.
El artículo inicia señalando el ambiente de increencia en el que nació Hawking: Frank Hawking, el padre, era un médico ateo que se casó con una mujer atea, Isabel, quien estuvo íntimamente vinculada al partido comunista. Stephen y sus dos hermanas crecieron en ese ambiente. Lecturas como Por qué no soy cristiano, de Bertrand Rusell, fueron libros de cabecera del joven –y entonces sano– Stephen Hawking.

Stephen conoció a Jane Wilde en 1962 y con ella se casó en 1965, justo cuando las primeras manifestaciones de la esclerosis lateral amiotrófica comenzaron a manifestarse (en 1963 le dijeron que lograría vivir apenas dos años más). Para ese momento Hawking era un aficionado a las tragedias de Wagner. ¿Qué fue lo que le dio las fuerzas y motivaciones para no suicidarse?
“Sin mi fe en Dios jamás hubiera podido vivir en esta situación y no hubiera podido casarme con Stephen, porque no hubiera tenido el optimismo que necesitaba para enfrentarme con este desafío”, reveló Jane Wilde sobre ese periodo de la vida de ambos.

En 1991 Stephen y Jane se divorciaron. Aquella etapa superada de la vida del joven Hawking, la que le permitió sacar su doctorado, ocupar la cátedra de física en la universidad de Cambridge, escribir sus libros, “encontrarle” un sentido y vislumbrar un futuro a su vida, a hacerla menos difícil, fue gracias a la paciencia, comprensión y aliento de una mujer de fe. Cosas que pasan.
  1. Cuando los físicos e meten a metafísica, la verdad es que son bastante torpes.
    De la nada, nada procede. Y lo que es contigente es decir que puede o no puede existir, como la materia, que obviamente no tiene en si misma la causa de su existencia, tiene su razón de ser o la causa de su existencia fuera de sí, a esa causa que da el existir, que llama de la nada al ser le llamamos Dios.
    Lo contingente exige lo necesario. Como lo contingente de hecho existe, pero es contingente porque podría no existir, lo cual implica que su explicación, razón de ser o más precisamente causa eficiente en el orden del ser está fuera de sí, en fin, a ese a este Principio sin principio, pues es el mismo ser subsistente y no contingente le llamamos Dios.

    ResponderEliminar
  2. Aun si lo que este hombre sabio en su propia opinion dice fuese cierto..... surgiria una pregunta... quien creo la gravedad??? No se puede negar la existencia de Dios.... SI razonamos ke torpe es pensar ke seres tan complejos komo nosotros nos krearamos de la nada... la biblia dice que el que no cree a la verdad le tocara creer ala mentira.... que triste que preferimos creer en teorias ilogicas como esta... que en la existencia de Dios... muchos dicen que no hay pruebas de la existencia de Dios pero de lo que este varon dice si hay pruebas??????

    ResponderEliminar
  3. pobre Hawking tanta ciencia y no se da cuenta de que Dios existe

    ResponderEliminar
  4. Dios nos da la fe para avanzar, pero la ciencia nos otorga el futuro en el que viviremos, porqué la fe en la ciencia existe tan o más fuerte que la fe en la religión. La ciencia no ha comprovado la vericidad de la religión, pero si otros muchos avances mil veces más inalcanzables que este 'ser superior' a mi entender. Uniendo la fe, el sentido común y la razón lógica que posee cada uno de nosotros, encontraremos respuestas a nuestros fines antes y de forma que todos las podamos aceptar.

    ResponderEliminar

Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search