A inicios de septiembre de 2010 el periódico The Times dedicó su portada al nuevo libro de Hawking. El titular decía: «Hawking: Dios no creó el universo». Desde un punto de vista mediático el título es atractivo y captura. No por nada la afirmación hawkiniana ha dado la vuelta al mundo.
Pero, desde luego, un titular de periódico no equivale a una verdad comprobada (tampoco un libro, por mucho que lo firme Stephen Hawking). Por eso, pasando del plano mediático al de la afirmación central del nuevo libro del físico británico (en inglés se llama «The Grand Design») impresionan la volubilidad de sus opiniones y el que entre en materia que no es el objeto específico de sus conocimientos sino de la filosofía, concretamente de la metafísica.
Hawking es físico pero la negación de Dios lo hace desde la perspectiva empírica, un procedimiento sólo aplicable a lo material. ¿Más pruebas de su afirmación? «La observación confirmada en 1992 de un planeta orbitando una estrella que no era nuestro Sol». Según Hawking, «eso hace que las coincidencias de nuestras condiciones planetarias –el único Sol, la afortunada combinación de la distancia Tierra-Sol y la masa solar– sea mucho menos convincente como evidencia de que la Tierra fue cuidadosamente diseñada para satisfacernos a nosotros, los seres humanos».
«Hawking viene a decir lo mismo que el griego Demócrito hace 25 siglos, que el universo se inicia a sí mismo, pero no da evidencias de ello», coincide el jesuita Agustín Udías, un experto en historia de la astronomía, reporta el periódico La Razón (cf. 02.09.2010). «Ahora Hawking habla de “crear desde la nada”, cuando el concepto “nada” es filosófico, no es científico. Los físicos, como mucho, pueden hablar de “vacío”, que es algo muy concreto, que ocupa espacio, alberga magnetismo, etc... Una cosa es elucubrar y otra es hacer física», añade.
Según La Razón, "En Reino Unido, una de las primeras figuras en responder a Hawking ha sido el astrofísico David Wilkinson, director del St. John’s College de Durham. «La ciencia y la lógica pueden apuntar a un Creador. ¿De dónde vienen las leyes de la física? ¿Qué propósito tiene el universo? ¿Por qué es inteligible, comprensible?», plantea para mostrar algunos indicios a favor del teísmo".
Numerosos líderes religiosos han contestado la afirmación de Stephen Hawking. En otros portales han dicho que Dawkins ha renunciado a la ciencia para negar a Dios.
Hace una década que Stephen Hawking publicó su último best seller del que logró vender más de 6 millones de copias. El lanzamiento de este nuevo libro es una buena estrategia de marketing y publicidad, más considerando en a mediados de septiembre el Papa Benedicto XVI visita el Reino Unido. Así las cosas: hablar de Dios o de la Iglesia católica vende (sobre todo si es mal e inventas, y si no pregunten a Dan Brown). Aunque sea para desdecirse, inventar y entrar en campos que no son los de la propia área de estudio.
Sí. Yo debo ser un poco torpe, pero no he logrado comprender cómo explica el señor Hawking la existencia de esas maravillosas leyes físicas que son la razón en la que se basa para decir quer no hace falta un Dios creador que evite el caos del universo. ¿De dónde salen unas leyes tan potentes que ni siquiera él es capaz de enunciar?
ResponderEliminar¿Alguno de los sesudos científicos que le han reído la gracia al profesor Hawking me lo puede explicar, por favor?
Este señor Hawking tiene muchos años tratando de probar la inexistencia de Dios, como no lo ha conseguido desde la ciencia, ahora trata de incursionar desde otras disciplinas, esperemos que lo intente mucho antes de que se le termine su tiempo, de este modo terminará descartando muchas más lineas de pensamiento que rechazan a Dios y su relación de amor con su creación.
ResponderEliminarOtra muestra de que los atoeos (?) realmente no son tales, ¡desean destruir a Quien ellos consideran irreal! ¡Qué locura, odiar y atacar a lo que no existe! Este tipo de ateos deben estar completamente locos...a pesar de su formación académica.
ResponderEliminarSe le olvida al Sr. Hawking que hace varios años en su libro " Una breve Historia del Tiempo" mencionama la necesaria intervención divina en la creación y que eso es lo que hace que continuamente estemos descubriendo cosas y que esto sea una fuente INAGOTABLE de conocimiento. Afortunadamente hay grandes investigadores y sobre todo físicos que reconocen ampliamente a Dios como base para poder comprender algunos temas referentes al universo, y digo algunos porque los otros son aún incomprensibles.
ResponderEliminarHAY QUE COMPARAR A UNA VERDADERA OBRA CIENTÍFICA COMO"DNA A SIGNATURE IN THE CELL" DE STEPHEN C.MEYER CON TODA CLASE DE ARGUMENTOS FÍSICO -QUÍMICOS Y CIBERNÉTICOS EN LA MATERIA VIVA COMO EVIDENCIA DE UNA INTELIGENCIA INFINITA PROGRAMADORA, CON ESTE LIBELO SIN ABSOLUTAMENTE NINGUNA EVIDENCIA SINO SÓLO LUCUBRACIONES GRATUITAS DE HAWKING, UN FÍSICO LAMENTABLEMENTE ENFERMO NO SÓLO FÍSICAMENTE SINO MUY PROBABLEMENTE EN LO MENTAL.
ResponderEliminarPROFR. ALBERTO SÁENZ ENRÍQUEZ
MEXICO
albertosaenz84@hotmail.com
Bueno, pues como físico que soy, no voy a negar que en mis estudios nunca me he encontrado con la necesidad de un dios todopoderoso para explicar la causa de las cosas.
ResponderEliminarSi bien es cierto que cada quien tiene derecho a la fe que más le agrade; la falta de tolerancia de mucha gente (en ambos sentidos) causa muchos problemas.
Entiendo el punto de vista del profesor Hawking y contestando al Sr. Agustin Losada, no hay necesidad de un creador inteligente para explicar ninguna ley natural, la naturaleza simplemente es tal cual es y sería igual si nosotros no estuviesemos aquí; el conocimiento cientifíco es imperfecto y en constante cambio y la formulación matématica de las ciencias exactas ha hecho avanzar a las ciencias tanto, que las humanidades se han quedado muy atrás; esto ha provocado que ahora los físicos nos dediquemos a filosofar, ya que las teorías físicas actuales son tan complejas que muy pocas personas las entienden.
Yo soy respetuoso de las creencias de cada persona, le pueden preguntar al autor del blog Jorge, que me conoce personalmente desde hace varios años y aunque nos hemos ido por caminos muy diferentes no hay ningún roce entre nosotros.
Yomerowas (Lennin) tu al igual que Hawkins siguen sin explicarnos científicamente de donde vienen las leyes físicas que rigen la naturaleza, hay demasiada perfección como para que vengan de la nada, no lo crees?
ResponderEliminarEn mi opinión se tratan dos temas: El fondo de las afirmaciones de Hawkins (la supuesta inexistencia de un creador), pero también de lo "oportuno" que es hacer estas afirmaciones antes de la visita del Papa al Reino Unido.
ResponderEliminarConsidero que Hawkins (y su libro) son usados por los detractores de la Iglesia (como el Times) para tratar de dar un tono "científico" a sus constantes críticas, y de pasada Hawkins se verá beneficiado con mayores ventas de su libro por aquellos (incluyendo personas de buenas inteciones) que quieran conocer sus argumentos.
Creo que el mérito que pudieran tener las opiniones de Hawkins se pierde por el hecho del aparente oportunismo con que aparece en escena su libro.
Stephen Hawking propone una existencia que es la formación y transformación- para el caso da lo mismo que sea aleatoria o de curso forzoso- de sistemas materiales sin diseño inteligente absoluto. Pero no soporta una explicación para fundamentar porqué surgiría la espiritualidad (otros dirán inteligencia) que busca su propia razón de ser como tal existencia. Es el hombre quien indaga sobre el Ser que percibe, aproximándose parcialmente al conocimiento de cada esencia.
ResponderEliminarSi - como abstracción - separamos existencia del ser Dios; como la existencia es la “realización” de la imposibilidad de la nada absoluta, encontramos que esa existencia, también como fundamento desde la eternidad es Dios mismo.
No aparece como científicamente válido el concepto de nada absoluta - previo al nacimiento del universo- para negar una causa anterior y exterior. Tiene que existir una condición previa para el surgimiento o resurgimiento del único (o cada) universo. Esa condición es de carácter eterno o sobrenatural. Se trate de un universo único, un sinnúmero de historias, o de la formación cíclica de universos, se induce que tuvo que haber primeros acontecimientos o un primer ciclo y que- aun suponiendo una sucesión infinita de historias o ciclos desde una infinitud real- su origen está en la eternidad que respecto al tiempo y espacio es sobrenatural (blogdelafe/Existencia y Dios).
Horacio Castro
Argentina
Gracias por tratar este tema en esos tiempos de tanta confusión.
ResponderEliminarVeo que el Señor Hawking es como tantos que dicen ser ateos con la frase: GRACIAS A DIOS, SOY ATEO!
Lo mejor de todo es que, los ateos son los primeros en confirmar la existencia de Dios en su incapacidad de comprobar que no existe, porque... ¿Cómo negar algo que "no existe"? Si niego que existe "la luz", por ejemplo, es porque es algo que sí lo existe...
ResponderEliminar"Pero parece que su opinión de "científico" cambia según el libro que escribe." Claro, las conclusiones a las que llegan los científicos cambian según sus conocimientos van avanzando. Ellos no tienen dogmas incuestionables que les impidan cambiar de opinión sobre ciertos temas.
ResponderEliminar"Pero, desde luego, un titular de periódico no equivale a una verdad comprobada (tampoco un libro, por mucho que lo firme Stephen Hawking)." Tampoco si lo firma el papa o si la tradición nos dice que fue un libro inspirado por dios (la biblia).
Hawking dice lo que es obvio: no es necesario un dios creador para explicar el universo, la evidencia actual muestra que es posible explicar que el universo haya surgido de la "nada" mediante las leyes naturales. Estas leyes, como bien dijo yomerowas, no necesitan tener como fuente un dios... simplemente son.
Y al que dijo que la obra de Stephen C. Meyer era una verdadera obra científica, he aquí las instituciones, americanas solamente aunque también hay muchas internacionales, que consideran el trabajo de Meyer como "pseudociencia creacionista" (no científica para ser mas claros):
- American Association for the Advancement of Science
- American Association of University Professors
- American Astronomical Society
- American Chemical Society
- American Geophysical Union
- American Institute of Physics
- American Psychological Association
- American Society of Agronomy
- American Society for Biochemistry and Molecular Biology
- Botanical Society of America
- Federation of American Societies for Experimental Biology
- National Association of Biology Teachers
- National Center for Science Education
- National Science Teachers Association
- United States National Academy of Sciences
Si quieren explicaciones científicas sobre como el universo pudo haber surgido de la nada, vean esta conferencia: http://www.youtube.com/watch?v=7ImvlS8PLIo , búsquenlo como 'A Universe From Nothing' by Lawrence Krauss, AAI 2009 si el link no funciona. El conferencista es Lawrence Krauss, un físico y astrónomo americano muy reconocido (estudió su doctorado en el MIT y es el único físico en la historia en haber recibido los máximos reconocimientos por sus aportaciones a la física de las 3 mayores sociedades de física estadounidenses: la American Physical Society, la American Association of Physics Teachers y el American Institute of Physics). En ella explica muy bien el concepto de la nada en la física para que también se lo pases, si es que tienes manera de contactarlo, al sacerdote que aseguró que los físicos solo pueden hablar de vacíos y no de "nada".
Y, por cierto, la filosofía no es solo para aquel que se tituló como filosofo sino para todo aquel con el increiblemente raro don del pensamiento crítico.
Otra cosa, para el Anónimo que dice "Afortunadamente hay grandes investigadores y sobre todo físicos que reconocen ampliamente a Dios como base para poder comprender algunos temas referentes al universo"... ¿Disculpa? Actualmente, 97% de los miembos de la United States National Academy of Sciences son ateos y/o agnósticos. Sin embargo, todo este 97% se pronuncia en contra de la doctrina cristiana de la existencia de un dios que se relaciona personalmente con los hombres.
Y para isaias4115@hotmail.com... No se puede probar que algo que no existe, no existe. Es una imposibilidad lógica. Demuestra que no hay un unicornio invisible e intangible a mi lado que, además, creo el universo, es omnipotenente y omnisciente. No puedes probar que no existe. Por lo tanto, ¿sí existe? No creo que funcione así. Reflexiona. Tu ejemplo de la luz no funciona porque la luz tiene características que permite que sea apreciada con los sentidos, tu dios no.
Gracias por el espacio, César Ruelas.
Hay físicos que pretenden redefinir el vacío con la presencia y peso de materia oscura y explicar la “nada”- previa al nacimiento de un universo plano- partiendo de la actual interacción de la fuerza de gravedad y la energía (oscura) de expansión. La conferencia de Lawrence Krauss se puede escuchar y ver en http://www.youtube.com/watch?v=Fs_MwYZHm7g (con subtítulos en español). Precisamente para la filosofía esas redefiniciones de vacío y nada son inaceptables por contradictorias. El interesante gráfico sobre la expansión de un universo plano (puede verse en dicho link) ya fue presentado hace varios años como el sector observable de la superficie de un universo que se va ‘inflando’ como un globo. Gracias por la información y saludos.
EliminarAl señor Jorge Enrique Múgica y a los comentaristas de esta entrada:
ResponderEliminarPierden ustedes su tiempo y su inteligencia opinando sobre la reciente obra "científica" de Stephen Hawking. La ciencia coloca delante la sociedad una zanahoria y, como el burro, se van tras ella. No se dan cuenta de que la falsa ciencia, al igual que en la política, utiliza cortinas de humo para desviar la atención social sobre la realidad que se oculta en la Historia de la Ciencia: La falsedad de las teorías cosmológicas y biológicas establecidas han sido descubiertas. Ni el origen del Universo fue por un caótico Bin-Bang, ni el origen del Hombre fue por un proceso azaroso. Tanto la teoría heliocéntrica, como la teoría de la evolución, son teorías que atentan contra la Verdad de los textos sagrados judeo-cristianos, y no son sino una copia de las ideas propuestas en la Grecia clásica, cuyo pensamiento y cultura se basaba en el paganismo y la idolatría.
Existe una teoría cosmológica universal que refuta con total rotundidad estas teorías paganas. El problema que se suscita es que la sociedad no está preparada para asumir un nuevo cambio de paradigma. Unos por acumular un conocimiento "científico" excesivo que creen verdadero y racional, y otros por carecer de ese conocimiento, lo que les lleva a creer en los otros más "preparados".
Un saludo de Antonio Ruiz Palacín (España)
antonioruizpalacin@hotmail.com
http://laultimateoriacosmologica.blogspot.com
Al señor Antonio Ruiz Palacín:
ResponderEliminarVaya que he perdido la esperanza en la humanidad al leer tu post. "La ciencia coloca delante la sociedad una zanahoria y, como el burro, se van tras ella." FALSO, la ciencia siempre ha encontrado más detractores que "seguidores" porque muchos de sus descubrimientos o avances atentan contra la fe de las personas. "No se dan cuenta de que la falsa ciencia, al igual que en la política, utiliza cortinas de humo para desviar la atención social sobre la realidad que se oculta en la Historia de la Ciencia: La falsedad de las teorías cosmológicas y biológicas establecidas han sido descubiertas. Ni el origen del Universo fue por un caótico Bin-Bang, ni el origen del Hombre fue por un proceso azaroso." FALSO, ¿de dónde sacas esta información? ¿Cortinas de humo? La ciencia se basa en HECHOS COMPROBABLES, señor, y no existe ninguna evidencia que desmienta las teorías cosmológicas y biológicas actuales. Si se llegaran a descubrir hechos que las desmientan pues tendremos que hacer nuevas, nada más y nada menos, así trabaja la ciencia. "Tanto la teoría heliocéntrica, como la teoría de la evolución, son teorías que atentan contra la Verdad de los textos sagrados judeo-cristianos [...]" Cierto; sin embargo, tomaste la dirección equivocada. Si la ciencia se basa en hechos comprobables y la religión en la fe, ¿cuál tendrá la razón cuando sus conclusiones se contradigan? LA CIENCIA. "Existe una teoría cosmológica universal que refuta con total rotundidad estas teorías paganas." Número uno: el heliocentrismo, el Big Bang y la evolución no son doctrinas paganas, son teorías científicas. Número dos: no existe tal teoría cosmológica, el heliocentrismo es evidente, cuestión de que se compre un telescopio; la evolución ha sido modificada al pasar de los años por los nuevos descubrimientos pero los mecanismos de selección natural, variación aleatoria, etc. (las bases de la evolución) son HECHOS; no hay teoría que refute el Big Bang, anteriormente se trató de refutar con la Teoría del Estado Estacionario, aunque no creo que hables de esa (muy probablemente hablas de alguna tontería esotérica), pero la evidencia demostró que ésta última era simplemente imposible.
Gracias nuevamente a Jorge por el espacio, César Ruelas.
Yo creo que d. Antonio, a quien me permito enviarle un cordial saludo, adopta una postura un tanto radical... Se lo digo con todo el respeto, porque en mucho de lo que dice estoy de acuerdo.
ResponderEliminarA mis creencias no les importa la veracidad o no de muchas teorías científicas, ya se sabe que se realizan descubrimientos que desbancan anteriores teorías, o las refutan. O, simplemente, los científicos interpretan lo que ven según premisas previamente adoptadas que pueden estar equivocadas... Por qué el corrimiento hacia el rojo de las galaxias, p. ej., no podría deberse a la presencia de gran cantidad de carbono en el espacio -como afirman algunos científicos-, en lugar de atribuírse al alejamiento de éstas, alejamiento que justificaría la teoría del big-bang...
¿Y si la teoría del big-bang fuera cierta? Pues no pasa nada, no se me va a caer la Biblia de las manos por eso. Para mí el big-bang, de ser una teoría cierta, es el chasquido de los dedos de Dios... Ni estamos aquí por casualidad, ni Dios es una idea, ni nada de eso refuta la desobediencia de nuestros primeros padres. Eso es tan verdad, que hoy en día seguimos igual: creyéndonos dioses y llevando en el pecado la penitencia. No hay más que ver el infierno que hemos hecho -nosotros solitos-, de este mundo.
MR (Monárquico y Republicano) - España
Y como saben ustedes de que dios existe? un ateo no puede demostrar la inexisstencia de algo. Alguno de ustedes demuestrenme que no existen los unicornios.
ResponderEliminar