jueves, 16 de septiembre de 2010

Videos del Papa en su primer día en el Reino Unido

Benedicto XVI comenzó esta mañana el decimoséptimo viaje apostólico de su pontificado que lo lleva al Reino Unido, donde el próximo domingo beatificará en Birmingham al cardenal John Henry Newman.


El Papa salió del aeropuerto romano de Ciampino a las 8,10 (hora de Roma) y aterrizó a las 11,30 en Edimburgo, capital de Escocia, donde fue recibido por el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo y consorte de Su Majestad la Reina Isabel II de Inglaterra. Desde el aeropuerto, el Santo Padre se desplazó en automóvil al palacio de Holyroodhouse (Casa de la Santa Cruz) residencia oficial de la reina en Escocia durante el verano. El palacio fue construido en 1128 como monasterio agustino y dedicado a la Santa Cruz por el rey David I de Escocia, que tuvo la visión de un crucifijo entre la cornamenta de un ciervo que lo atacaba. En el siglo XVI se transformó en residencia real y en el siglo XX, con el rey Jorge V, pasó a ser residencia real estival.

A su llegada a Holyroodhouse el Santo Padre fue acogido por la Reina Isabel II y el Duque de Edimburgo y tras los honores militares y la interpretación de los himnos nacionales, el Papa se encontró en privado con la reina en la Morning Room. Al final del encuentro, el pontífice fue acompañado al palco situado detrás del palacio, donde lo esperaban 400 huéspedes ilustres, entre ellos políticos, representantes de las Iglesias Católica y Anglicana y algunos representantes del Parlamento Escocés.

Después de una breve exhibición de los gaiteros escoceses, la Reina Isabel II pronunció un discurso y después lo hizo Benedicto XVI.

"El nombre de Holyroodhouse, recuerda la "Santa Cruz" y evoca las profundas raíces cristianas que aún están presentes en todos los ámbitos de la vida británica. Los reyes de Inglaterra y Escocia han sido cristianos desde tiempos muy antiguos y cuentan con destacados santos, como Eduardo el Confesor y Margarita de Escocia. Muchos de ellos ejercieron conscientemente sus tareas de gobierno a la luz del Evangelio, y de esta manera modelaron profundamente la nación en torno al bien. Resultó así que el mensaje cristiano ha sido una parte integral de la lengua, el pensamiento y la cultura de los pueblos de estas islas durante más de mil años. El respeto de sus antepasados por la verdad y la justicia, la misericordia y la caridad, os llegan desde una fe que sigue siendo una fuerza poderosa para el bien de vuestro reino y el mayor beneficio de cristianos y no cristianos por igual."

Entre los numerosos ejemplos de esa "fuerza del bien" que jalonan toda la historia de Gran Bretaña, el Papa citó a William Wilberforce y a David Livingstone, que contrastaron firmemente el tráfico internacional de esclavos, a Florence Nightingale, que al servicio de los pobres y enfermos, estableció nuevos modelos de asistencia sanitaria, al cardenal John Henry Newman, "cuya bondad, elocuencia y quehacer honraron a sus compatriotas. "Todos ellos, y como éstos muchos más -subrayó- se inspiraron en una recia fe, que germinó y se alimentó en estas islas".

Benedicto XVI recordó después que en nuestra época, "Gran Bretaña y sus dirigentes se enfrentaron a la tiranía nazi que deseaba erradicar a Dios de la sociedad y negaba a muchos nuestra humanidad común, especialmente a los judíos, a quienes no consideraban dignos de vivir". En este ámbito, el Papa habló también del trato que reservó el nazismo a los pastores cristianos y religiosos que "proclamaron la verdad en el amor" y pagaron con su vida la oposición a la ideología nazi.

El Santo Padre citó a continuación el papel clave que jugó hace sesenta y cinco años Gran Bretaña "en la forja del consenso internacional de posguerra, que favoreció la creación de las Naciones Unidas y marcó el comienzo de un período de paz y prosperidad en Europa hasta entonces desconocido".

Finalizado el discurso, la Reina Isabel acompañó al Papa, siguiendo la tradición, y le presentó a los invitados ilustres de la primera fila. Después, en el patio interno del palacio, los esperaban un grupo de jóvenes escoceses vestidos con trajes tradicionales.

Al final el Santo Padre se despidió de la Reina y del Duque de Edimburgo en la puerta principal de Holyroodhouse y desde allí se trasladó a la residencia del cardenal Michael Patrick O'Brien, arzobispo de Saint Andrews and Edinburgh, donde almorzó.

Publicar un comentario

Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search