Recientemente tuve oportunidad de ver la película Amazing Grace. Fue producida en 2006 pero no había tenido oportunidad de verla.
Aunque el argumento está centrado en la abolición de la esclavitud, hay otra clave de lectura muy actual: el tema pro vida.
William Wilberforce me hizo recordar a todos esas personas que actualmente, en diferentes partes del mundo, defienden a quien nadie más lo hace, los bebés en el seno materno. Aunque eso signifique ir contra corriente, contra intereses particulares, etc. En este sentido, la esclavitud en la película puede ser vista como la mentalidad que está a favor del asesinato de niños en el vientre de sus madres.
Llamativo también el rol de la fe en esta cinta, el cómo detrás de Wilberforce hay un hombre religioso, unos principios y una valoración del ser humano.
No me extiendo más. Tras el video que coloco a continuación pego una reseña de DeCine21.
Reseña
Cine histórico de calidad, en la mejor tradición inglesa. Narra la titánica lucha conducida por William Wilberforce (1759-1833) en el Parlamento británico durante más de quince años, para lograr la abolición de la esclavitud. El film combina la narración en dos tiempos: la actualidad, que mostraría a un Wilberforce cansado, porque pese a las adhesiones logradas no ha alcanzado sus objetivos, y el pasado, en que se nos muestran sus primeras y juveniles escaramuzas oratorias en el parlamento, cuando sueña con su amigo William Pitt en cambiar las cosas en tantos órdenes, incluido el del tráfico de esclavos. Le sirve de inspiración John Newton, negrero arrepentido que lleva ahora una vida religiosa, y que compuso como acción de gracias el conocido himno que da título al film, "Amazing Grace", donde se dice aquello tan hermoso y tan evangélico de "Yo antes era ciego, y ahora veo".
Michael Apted, que ya ha tratado antes historias auténticas -piénsese en Gorilas en la niebla- se pone completamente al servicio de ésta, poderosa, y sabe manejar bien el guión que le ofrece Steven Knight (Promesas del Este, Negocios ocultos). En efecto, funciona la narración en dos tiempos y están bien trenzados los sólidos mimbres de que se compone. Así se incide en el horror de la esclavitud; se muestran con tino las intrigas políticas y los duelos en la Cámara; se hablar del dilema del protagonista entre una carrera política o una vida al servicio de Dios, donde tal vez puedan ser perfectamente conciliadas ambas posibilidades; y se entrega la historia romántica, que permite además algún leve desahogo de comedia. El reparto es excelente, aunque ciertamente los actores cuentan con unos sólidos personajes y sus relaciones interesan. Ioan Gruffudd demuestra que sabe hacer algo más que Los 4 fantásticos, y está rodeado de un magnífico elenco de secundarios -los veteranos Michael Gambon y Albert Finney, además de Toby Jones, Ciarán Hinds, Rufus Sewell, Youssou N'Dour, Benedict Cumberbatch, Romola Garai, cuyos rostros, si no también los nombres, sonarán seguramente al espectador avisado. Al igual que el título, esta película es una "asombrosa gracia", muy emotiva, perfecta para conmemorar el bicentenario de la esclavitud en Gran Bretaña.
Año de producción: 2006
País: EE.UU., Reino Unido
Dirección: Michael Apted
Guión: Steven Knight
Música: David Arnold
Fotografía: Remi Adefarasin
Distribuye en DVD: Filmax
Duración: 117 min.
Público apropiado: Jóvenes
Género: Biográfico, Drama, Histórico
Extras DVD: Español e inglés 5.1.
Contenidos: Acción 0, Amor 4, Lágrimas 2, Risas 0, Sexo 0, Violencia 0
Publicar un comentario
Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.