Fue en septiembre de 2010 cuando el periódico británico The Times adelantó un extracto del libro «The Grand Design», del conocido astrofísico –y ateo– Stephen Hawking. El titular del periódico londinense no podía ser menos llamativo: «Hawking: Dios no creó el universo».
La parte polémica de «The Grand Design» era, sobre todo, la siguiente: «Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. La creación espontánea es la razón de que exista algo, de que exista el Universo, de que nosotros existamos. No es necesario invocar a Dios».
Recordé todo esto a raíz de la
homilía que dio Benedicto XVI el 6 de enero de 2010 –Solemnidad de la Epifanía del Señor– en la basílica de san Pedro.
El Papa desarrolla la homilía en tres encuentros de los «magos» con 1) Herodes, 2) «los estudiosos, los teólogos, los expertos que lo saben todo sobre las Sagradas Escrituras» y 3) la estrella. Y es aquí, en este tercer momento, donde algunos han querido ver una respuesta del Santo Padre a Hawking (por ejemplo el
blog sobre religión de la agencia Reuters).
Desde luego que no lo es, pero sí ofrece una reflexión profunda y corta que además da pie para la reflexión personal. Dijo el Papa:
«Debemos volver al hecho de que esos hombres buscaban las huellas de Dios; buscaban leer su “firma” en la creación; sabían que “los cielos narran la gloria de Dios” (Sal 19,2); estaban seguros, de que Dios puede vislumbrarse en lo creado. Pero, como hombres sabios, sabían sin embargo que no es con un telescopio cualquiera, sino con los ojos profundos de la razón en búsqueda del sentido último de la realidad y con el deseo de Dios movido por la fe, como es posible encontrarlo, incluso se hace posible que Dios se acerque a nosotros. El universo no es el resultado de la casualidad, como algunos quieren hacernos creer. Contemplándolo, estamos invitados a leer en él algo profundo: la sabiduría del Creador, la inagotable fantasía de Dios, su infinito amor por nosotros. No debemos dejarnos limitar la mente por teorías que llegan siempre sólo hasta un cierto punto y que -si miramos bien- no están de hecho en contradicción con la fe, pero no logran explicar el sentido último de la realidad. En la belleza del mundo, en su misterio, en su grandeza y en su racionalidad no podemos dejar de leer la racionalidad eterna, y no podemos menos que dejarnos guiar por ella hasta el único Dios, creador del cielo y de la tierra».
La homilía no termina ahí; quizá apenas comienza pues nos abre los horizontes al recordarnos que hoy sigue brillando la estrella de Belén: «la Palabra de Dios [es] la verdadera estrella, que, en la incertidumbre de los discursos humanos, nos ofrece el inmenso esplendor de la verdad divina».
Que durante el año también nosotros, como dice el Papa, sepamos ser estrellas para los demás; así mostraremos a tantos «hawkins» que hay por el mundo quién está detrás del universo, detrás de nuestra vida, detrás de todo.
Es que este Hawking, por inteligente que sea, ha perdido la chaveta y confunde las cosas... Claro que no es necesario invocar a Dios para investigar y descubrir las leyes que rigen el Universo, pero quién le dice a él que Dios no lo hizo, sino una fe ciega e irracional en sí mismo... Todos sabemos que no ver algo no significa que ese algo no exista. Y tanto atracón materialista, donde nada se crea ni se destruye, porque se opone a la primera ley de la termodinámica, para venir a decir que el Universo se hizo sólo y vino de la nada... De traca. Que ya no estamos en la Edad Media europea, donde se creía en la generación espontánea...
ResponderEliminarMR (Monárquico y Republicano) - España.
Como bien dice el Papa, no hay que perder de vista la belleza del universo y el mundo. Si nos quedamos sólo en leyes, números y formulaciones esa belleza se pierde y nos quedamos con un mundo mecanicista donde la firma de Dios se vuelve ilegible. Hay que seguir la invitación del Papa y contemplar el universo para "leer en él algo profundo: la sabiduría del Creador, la inagotable fantasía de Dios, su infinito amor por nosotros".
ResponderEliminarYo creo que no por demostrar que no es necesario un Dios para la creación del universo éste pierde su belleza, de todas maneras el universo y todas sus características son una increíble ópera en movimiento.
ResponderEliminarNo quiero decir que esté en total acuerdo con Hawking, pero tampoco entoy en total acuerdo con la iglesia y la religión, ojo que dije la iglesia y la religión, no mi Dios.
Fernando Aparicio
Para el Monárquico y Republicano:
ResponderEliminar" Todos sabemos que no ver algo no significa que ese algo no exista.". ¿En serio? Supongo entonces que tu crees en los unicornios, el monstruo del lago Ness, los dragones que escupen fuego, y demás seres imaginarios. O, mejor aún, que también crees en los dioses de la mitología griega y egipcia. Hey, que nadie los haya visto no quiere decir que no existan.
Piensa.
Rodrigo C.
No insultes mi inteligencia, Rodrigo... No me tengo por sabio, pero tampoco por necio, claro que pienso. Piensa tú, y no confundas religión con superstición. ¿Has visto la materia oscura, la curvatura espacio-tiempo y todas esas cosas? Yo tampoco, pero tengo confianza en la ciencia y, a falta de desarrollar mis propias teorías, a no ser que alguien me demuestre lo contrario, doy por bueno lo que dicen los estudios científicos. ¿Y por qué no he de dar por bueno lo que dicen tantos que dieron y dan testimonio de Dios? Ahí tienes los Evangelios, el Antiguo Testamento, los diez volúmenes de la Suma Teológica de Sto. Tomás, los escritos de S. Agustín o intelectuales de tomo y lomo de nuestro tiempo, como Juan Pablo II o Benedicto XVI, además de infinitud de filósofos o teólogos... Si quieres compararlos a relatos de unicornios y dragones, que yo también leo porque soy gran amante de la fantasía y los cómics, alla tú... Pero las comparaciones son odiosas.
ResponderEliminarY sí, soy tambien muy respetuoso con las otras religiones, aunque soy cristiano. Además, grandes científicos, como Einstein, no eran religiosos pero creían en la existencia de Dios, a quien no veían. Y pensaban.
Recibe un cordial saludo.
PD: para que reflexiones, porque yo no dudo de que pienses, te dejo estos pensamientos.
"El Universo supone una enorme masa en orden, por eso requiere una Causa Primera grande, que no está sometida a la 2ª ley de la transformación de la energía y que, por lo mismo, es sobrenatural." - Howard Hathaway Aiken
"El impulso de nuestro conocimiento exige relacionar mutuamente el orden del Universo con el Dios de la religión." - Max Planck
MR
¿Einstein creía en la existencia de Dios? ¿Seguro? Veamos:
ResponderEliminar- “It was, of course, a lie what you read about my religious convictions, a lie which is being systematically repeated. I do not believe in a personal God and I have never denied this but have expressed it clearly. If something is in me which can be called religious then it is the unbounded admiration for the structure of the world so far as our science can reveal it.”
Albert Einstein, in a letter March 24, 1954; from Albert Einstein the Human Side, Helen Dukas and Banesh Hoffman, eds., Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1981, p. 43.
- “My position concerning God is that of an agnostic. I am convinced that a vivid consciousness of the primary importance of moral principles for the betterment and ennoblement of life does not need the idea of a law-giver, especially a law-giver who works on the basis of reward and punishment.”
Albert Einstein in a letter to M. Berkowitz, October 25, 1950; Einstein Archive 59-215; from Alice Calaprice, ed., The Expanded Quotable Einstein, Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 2000, p. 216.
- " I cannot conceive of a God who rewards and punishes his creatures, or has a will of the type of which we are conscious in ourselves. An individual who should survive his physical death is also beyond my comprehension, nor do I wish it otherwise; such notions are for the fears or absurd egoism of feeble souls."
Albert Einstein, The World as I See It, Secaucus, New Jersy: The Citadel Press, 1999, p. 5.
- “The idea of a personal God is quite alien to me and seems even naïve.”
Albert Einstein in a letter to Beatrice Frohlich, December 17, 1952; Einstein Archive 59-797; from Alice Calaprice, ed., The Expanded Quotable Einstein, Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 2000, p. 217.
- “It seems to me that the idea of a personal God is an anthropological concept which I cannot take seriously. I feel also not able to imagine some will or goal outside the human sphere. My views are near those of Spinoza: admiration for the beauty of and belief in the logical simplicity of the order which we can grasp humbly and only imperfectly."
Albert Einstein, 1947; from Banesh Hoffmann, Albert Einstein Creator and Rebel, New York: New American Library, 1972, p. 95.
- “I do not believe in immortality of the individual, and I consider ethics to be an exclusively human concern with no superhuman authority behind it.”
Albert Einstein, letter to a Baptist pastor in 1953; from Albert Einstein the Human Side, Helen Dukas and Banesh Hoffman, eds., Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1981, p. 39.
- “Scientific research is based on the idea that everything that takes place is determined by laws of nature, and therefore this holds for the action of people. For this reason, a research scientist will hardly be inclined to believe that events could be influenced by a prayer, i.e. by a wish addressed to a supernatural Being.”
Albert Einstein in responce to a child who had written him in 1936 and asked if scientists pray; from Albert Einstein the Human Side, Helen Dukas and Banesh Hoffman, eds., Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1981, p. 32.
- “The idea of a personal God is an anthropological concept which I am unable to take seriously.”
Albert Einstein, letter to Hoffman and Dukas, 1946; from Albert Einstein the Human Side, Helen Dukas and Banesh Hoffman, eds., Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1981.
¡Boom! Agnóstico. Aquí hay más citas CON SUS RESPECTIVAS FUENTES de Einstein sobre el tema de dios: http://www.stephenjaygould.org/ctrl/quotes_einstein.html .
Max Planck era deísta, lo cual es completamente diferente al dios en el que, supongo, tú crees (eres cristiano, ¿o me equivoco?). Ve esto:
ResponderEliminar- "Six months before his death from a stroke on 4 October 1947, a rumor started that Planck had converted to Catholicism. An engineer applied to him for the reason that had brought him to such a step. The reply was not useful to missionaries. He had always been deeply religious, Planck said, but he did not believe in "a personal God, let alone a Christian God".
Heilbron, J. L. (2000). The dilemmas of an upright man: Max Planck and the fortunes of German science. Harvard University Press. Page 198.
La respuesta citada en este libro la encuentras en: Planck to W.H. Kick, 18 June 1947, in Herneck, Wissenschaftsgeschichte (1948), 89-90.
Y, en todo caso, lo que hiciste fue un argumentum ad verecundiam (fallido en el caso de Einstein, puesto que no creía en dios como afirmas en tu comentario). Tu argumento no es válido.
Asi que, lo siento, Monarquico y Repúblicano, pero, como dijo Rodrigo Cervantes, por favor piensa.
Los evangelios, la biblia y los trabajos de Tomas de Aquino y Agustín de Hipona (en lo que a religión concierne) no son más que superstición. Así lo digan ellos, o cualquier otro, Hawking tiene la EVIDENCIA de que no es necesaria la existencia de una divinidad para explicar el universo (talvez proximamente pueda referirme al multiverso también: http://www.physorg.com/news/2010-12-scientists-evidence-universes.html).
Así que, hasta que tengas EVIDENCIA de la existencia de dios, no llames a Hawking un deschavetado. Te la pongo fácil: una zarza que arda y no se consuma. Ya lo ha hecho, ¿no? ¿Qué tan dificil sería que lo hiciera de nuevo?
Mientras la buscas, ve esta conferencia donde Lawrence Krauss, uno de los físicos más reconocidos actualmente en EE.UU., explica como el universo pudo haber surgido de lo que tu llamas "nada" con EVIDENCIAS CIENTÍFICAS: http://www.youtube.com/watch?v=7ImvlS8PLIo .
Aparte, no puedes dar por buenos los textos que mencionas (el evangelio y el antiguo testamento) porque, para empezar, no son fuentes confiables. Los evangelios fueron escritos mucho tiempo despues de la muerte de Jesús por personas que no fueron testigos primarios. Aparte, ambos textos contradicen a la ciencia en varios puntos: la resurrección, la concepción virginal, una zarza que arda sin consumirse, que un hombre haya vivido 3 días dentro de una ballena (o "pez grande"), el diluvio universal, el origen del universo, la edad de nuestro planeta, etc. Así que o tomas a la ciencia o a la religión pero no a las dos puesto que se contradicen. Si prefieres tomar los que no presentan evidencia alguna si no que su credibilidad está en función de la habilidad personal para ignorar la realidad y creer ciegamente sobre los que presentan evidencia y descripciones con un seguimiento lógico y comprensible, alla tú.
¿Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger intelectuales "de tomo y lomo" de nuestro tiempo? Dejame decirte que tienes un estándar muy bajo. Dos personas que parten de dogmas para explicar el mundo dificilmente calificarían como intelectuales para mí. ¿Qué tal Bretrand Russell, Jean-Paul Sartre, Habermas y Wittgenstein? Sugiero que los leas.
Gracias a Jorge Mújica por el espacio, César Ruelas.
PD. Si no sabes inglés dilo y publicaré las citas en español.
Es claro que la ciencia nunca se equivoca, así como alguna vez se descarto la teoria de generación espontánea. Creo que Hawkins debería de regresar a la primaria a tomar unas clases de ciencias naturales.
ResponderEliminarAgradezco los comentarios de todos. Sólo quiero advertir que aquí no acepto que se insulten unos a otros, sea quien sea. Y también advierto que aquí no se aceptan comentarios contra el Papa. Ya hay muchos blogs y lugares que los toleran (con poco de razón y mucho de emoción), yo no. Sobre advertencia no hay engaño.
ResponderEliminarPor tratar de aclarar un poco el tema, la Enciclopedia Británica dice sobre Einstein:
ResponderEliminar"Firmemente negando el ateísmo, Einstein expresó una creencia en el Dios de Spinoza que se revela a Sí Mismo en la armonía de lo que existe." En realidad esto motivó su interés en la ciencia, como una vez se lo comentó a un joven físico: "Quiero saber cómo Dios creó este mundo, no estoy interesado en este o ese fenómeno, en el espectro de este o ese elemento. Quiero conocer Sus ideas, el resto son detalles." El epíteto famoso sobre el "Principio de incertidumbre" de Einstein era "Dios no juega dados" - y para él ésta era una declaración legítima sobre un Dios en el que él creía. Un famoso refrán suyo era que la "Ciencia sin religión está coja, religión sin ciencia está ciega."
Es evidente que no tenía la idea de Dios que tenemos los cristianos -no creía en un Dios personal-, pero una cosa diferente es creer en la existencia de algo y otra, bien distinta, tener fe en algo. El genial Dalí también decía que creía en Dios, aunque no tenía fe.
MR
MR:
ResponderEliminarLee con atención:
- “My position concerning God is that of an agnostic. I am convinced that a vivid consciousness of the primary importance of moral principles for the betterment and ennoblement of life does not need the idea of a law-giver, especially a law-giver who works on the basis of reward and punishment.”
Albert Einstein in a letter to M. Berkowitz, October 25, 1950; Einstein Archive 59-215; from Alice Calaprice, ed., The Expanded Quotable Einstein, Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 2000, p. 216.
¿Quién mejor que el propio Einstein para explicar lo que él creía? ¿Una enciclopedia y un conjunto de citas sin referencia O sus propias palabras en una carta publicada por la universidad en la que trabajo durante los últimos 12 años de su vida? Creo que está muy claro lo que quizo decir. Por cierto, el dios de Spinoza no es un ente independiente si no un equivalente a la naturaleza y al cosmos, no saques las citas de su contexto.
Aquí una cita que explica esto, también del mismo Einstein, no de una enciclopedia:
"My views are near those of Spinoza: admiration for the beauty of and belief in the logical simplicity of the order which we can grasp humbly and only imperfectly."
Albert Einstein, in a letter to Hans Muehsam, March 30, 1954; Einstein Archive 38-434; from Alice Calaprice, ed., The Expanded Quotable Einstein, Princeton, NJ: Princeton University Press, 2000, p. 218.
Como puedes ver, él admiraba las maravillas naturales de nuestro universo y la simplicidad lógica manifestada en las leyes de la física. No creía en un dios, sea este personal o no.
No debería ni estar discutiendo esto, siendo que las citas hablan por si mismas. Como siempre, no proporcionas fuentes. Evidencias, MR, evidencias. Si no las tienes, no tienes credibilidad. Así de simple. Enseñame la evidencia de tu dios, yo ya te di la de como el universo se forma solo (http://www.youtube.com/watch?v=7ImvlS8PLIo).
César Ruelas.
Pretendía demandar a la Enciclopedia Británica por artículo engañoso, pero como llevo las de perder, el patacón para ud., D. César.
ResponderEliminarEn cuanto a evidencias, lo lamento pero en esta vida tendrá muy pocas... La inmensa mayoría de lo que sabe es porque se lo dijeron, no porque lo constató. Y no es ninguna evidencia añadirle una constante a uno de los términos de una desigualdad para convertirla en igualdad y que así salgan las cuentas, como no lo es un supuesto "estado de singularidad" previo al Big Bang, porque ni había espacio que pudiese contener nada. Ni puede hablarse de nada previo porque al no existir el tiempo, tampoco existió un "antes". Para mí el Big Bang es el "hágase la luz" bíblico del Libro del Génesis, así de simple.
Como no me voy a bajar de la burra, y supongo que ud. tampoco, doy por finalizada la discusión, para no monopolizar este espacio que amablemente nos dede D. Jorge Enrique, cediéndole a ud. la última palabra.
No sin antes dejarle estas citas, de las que espero no se dude su autoría:
"Sólo la fe en el Dios único libera y racionaliza realmente el mundo. Donde, en cambio, desaparece, el mundo es más racional sólo en apariencia. En realidad hay que admitir entonces a las fuerzas del azar, que no se pueden definir: la teoría del caos se pone a la par del conocimiento de la estructura racional del mundo y deja al hombre ante incógnitas que no puede resolver y que limitan el aspecto racional del mundo."
Joseph Ratzinger en "Jesús de Nazaret", pag 212.
"Yo no me siento como una partícula que apareció en el mundo, sino como un ser esperado, provocado, prefigurado. En resumen, como un ser que no parece provenir más que de un creador; esa idea de una mano creadora, que me habría creado, me remite a Dios. Naturalmente, no es una idea clara y precisa que yo utilice cada vez que pienso en mí mismo; contradice otras muchas ideas mías, pero está ahí, imprecisa. Y cuando pienso en mí, pienso con frecuencia de ese modo, al no poder pensar de otra manera"
Jean Paul Sartre en "Conversaciones con Jean Paul Sartre", pag. 541 (Ejemplo de lo anterior o cómo a la postre nadie es totalmente ateo)
«Newton no midió nada. Pretendió probar en un inmenso embrollo de teoremas geométricos, que la
gravedad disminuye según la distancia elevada al cuadrado. Pero no la midió. Pues mientras no la midamos, su afirmación no pasa de ser un acto
de fe».
Fernando Vallejo en "Manualito de la impostura científica" (O cómo cuando no se cree en Dios, se acaba no creyendo ni en la gravedad.)
MR (Monárquico y Republicano) - España.
César, lo siento de verdad, pero en mi blog no permito que hablen má de Dios. A Él le consagré mi vida.
ResponderEliminarexcelentes argumentos, aprendi algo pero un blog no creo que sea el escenario adecuado para discutir o tratar de demostrar que el otro esta equivocado, lo unico que se demuestra es en realidad la estupidez humana ....saludos CR y MR
ResponderEliminar