El último Atlas Global del Cristianismo, del cual algunos reportes están disponibles on line, ofrecía datos interesantes sobre los porcentajes de cristianos presentes en países como Estados Unidos, tradicionalmente considerado de mayoría protestante.
Retomando esta información, The Catherine of Siena Institute evidenciaba cómo el rostro protestante de Norteamérica ha cambiado de 1910 a 2010. Mientras que a inicios y mediados del siglo XX el rostro protestante de la Unión Americana era totalmente protestante:
Pero para finales del siglo XX el panorama era ya distinto:
Los mapas muestran que si bien el conjunto de grupos protestantes (luterano, metodista, presbiteriano, evangélicos, baptistas, episcopalianos, etc.) es todavía superior, considerados singularmente es el catolicismo el que mayor número de seguidores tiene. El dato es contrastante pues en 1910 las referencias eran las que siguen:
65% de protestantes
22% de católicos
10% de cristianos independientes
4% de anglicanos
1% de ortodoxos
1% de otros
En 2010 el mapa refleja algo completamente diferente:
25% protestantes
35% católicos
31% independientes
1% anglicanos
3% ortodoxos
5% otros
El estudio The Catherine of Siena Institute muestra que los anglicanos (episcopalianos) han sufrido una caída desproporcionada (debida a su liberalismo moral) y que la forma de cristianismo más practicada es el catolicismo. Estos datos confirman que, después de Brasil, México y Filipina, Estados Unidos es el país con mayor número de católicos en el mundo.
Publicar un comentario
Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.