Fuente: Vatican Information Service y RomeReports
El 19 de febrero se presentó al Santo Padre el Anuario Pontificio 2010. Los datos más relevantes son los siguientes:
En 2010, el Papa erigió 10 nuevas sedes episcopales, 1 exarcado apostólico y 1 vicariato apostólico. Se elevaron: 1 diócesis a sede metropolitana; 2 prelaturas a diócesis y 2 prefecturas y 1 administración apostólica a vicariatos apostólicos.
Por lo que respecta al número de católicos en el mundo, entre 2008 y 2009 pasaron de 1.166 millones a 1.181 millones, con un aumento de 15 millones de fieles, es decir, un 1,3%.
La distribución de los católicos en los continentes difiere notablemente de la población. América, entre 2008 y 2009 ha mantenido en cuanto a población, una incidencia constante sobre el total planetario del 13,6%, mientras los católicos han alcanzado en esos dos años el 49,4% de la población católica en el mundo. En Asia, el crecimiento de los católicos ha pasado del 10,6% al 10,7%, una cifra notablemente inferior a la del continente por lo que respecta a su incidencia en la población mundial (60,7%). El peso de Europa, como población, es tres puntos inferior al de América, pero su incidencia en el mundo católico es casi la mitad de la de los países americanos (24%). Tanto para los países africanos como para los de Oceanía, el peso de la población sobre el total es muy parecido al de los católicos (15,2% y 0,8%, respectivamente para África y Oceanía).
Entre 2008 y 2009 los obispos pasaron de 5.002 a 5.065. Por lo que concierne al número de presbíteros, tanto diocesanos como religiosos, aumentaron en los diez últimos años, pasando de 405.178 en 2000 a 410.593 en 2009. La dinámica de esta cifra, sin embargo, es distinta en cada continente: en Europa disminuye el clero, mientras en los otros continentes aumenta. Sin embargo, hay que especificar que, excepto en Asia y África, el clero religioso disminuye.
Los diáconos permanentes aumentan del 2,5% pasando de 37.203 en 2008 a 38.155 en 2009. Su presencia mejora a ritmo elevado en Oceanía (19%) y en Asia (16%), mientras en Europa y América el porcentaje de aumento ha sido del 2,3% al 2,6%.
Entre el personal que colabora en la actividad pastoral de los obispos y sacerdotes, las religiosas constituyen el grupo más numeroso, a pesar de la flexión que experimentan. En 2008 eran 739.068 y en 2009, 729.371. La crisis permanece, a pesar de que en África y Asia, su número esté en aumento.
En cuanto a los candidatos al sacerdocio, hubo un aumento del 0.82%, pasando de 117.024 en 2008 a 117.978 en 2009, con una evolución diferente en cada continente. Mientras en África y Asia crecieron respectivamente un 2,39% y un 2,20%, en Europa y América disminuyeron un 1,64% y un 0,17% respectivamente.
En Twitter:
http://twitter.com/mujicaje.
Que lastima so muchas las personas que siguen creyendo en cuentos de Adas
ResponderEliminarGracias, Julio. Seguro que esas personas también rezan por ti. Y seguro también que muchas de ellas, gracias a la acción de religiosos católicos, han aprendido ortografía, por ejemplo, y por eso saben que se escribe "hadas" y no "adas". Por si ayuda, además, tu primer "que" va con acento y "lástima" es una palabra esdrújula, por tanto se acentúa. Qué pena que siga habiendo tantas faltas de ortografía, ¿verdad?
ResponderEliminarFalacias ad hominem... las preferidas por los religiosos. Sus argumentos son tan pobres que tienen que atacar a las personas puesto que no pueden atacar sus argumentos. Como diría VISA: "Priceless!".
ResponderEliminarSaludos.
Saludos César, qué bueno que tengas tanto interés en estos temas. Pensaba que si Dios no existe por qué preocuparse, ¿no? Por cierto, las falacias ad hominem no existen, lo que existen son los argumentos ad hominem. Esto se aprende en primero de filosofía, aunque si no se ha estudiado latín ni filosofía, pues es comprensible que no se sepa decir correctamente lo que se quiere
ResponderEliminarD. Jorge Enrique, eso demuestra que para un ateo es tan importante como para nosotros la existencia de Dios. Bueno, lo interesante es que así quizá llegue a convencerse de su ella, siendo su postura menos cómoda que la de un agnóstico, a quien la verdad no le importa. Recuérdese el evangélico "ojalá fueras frío o caliente mas, como eres tibio, estoy por vomitarte de mi boca" (Apocalipsis 3, 16).
ResponderEliminarLo que decepciona es que se considere argumento un pueril sarcasmo, ya que es una estupidez -y ya empieza a molestar-, comparar teteras orbitales e historias fantásticas, que no darían para un tratado de media cuartilla y en las que, además, todos estamos de acuerdo en que son fruto de la fantasía y no dan sentido a nada, ni impulsan a nadie a dar su vida por los demás, con la profundidad del cristianismo, que es una actitud vital... Fuera de D. Quijote -que por si fuera poco ni siquiera existió-, no conozco a nadie cuyo impulso vital sean esos cuentos fantásticos.
En cuanto al tema que nos toca, veo con sorpresa que donde más católicos hay es en América... Supongo que debería ser previsible para mí, es lamentable mi falta de información y agradezco estos medios donde puede uno empaparse. Por cierto, también preveo que, a este paso, serán uds. quienes vengan a evangelizarnos a los europeos. Pues bienvenidos sean.
Reciba un cordial saludo, los disidentes también.
MR (Monárquico y Republicano)
César tiene razón. Mejor sería haber explicado cómo la Iglesia creo las primeras
ResponderEliminaruniversidades y centros de estudios en la historia. Cómo es que la Iglesia Católica fue y sigue siendo una incomparable e inigualable institución que desinteresadamente ha dotado de conocimientos en muy diversos campos a aquellos que lo han solicitado. Gracias por seguirnos informando Mujica. Es indudable que la verdad nos hará libres. Gracias por tu vocación.