«A mediados de junio (de 2009), Jessica Gottlieb publicó en Los Ángeles, desde su I-Phone, un tweet explicando que el avión de Virgin donde estaban sus hijos tenía una hora de retraso para el despegue y probablemente no saliera en 90 minutos. En unos minutos muchos de sus 10,000 seguidores replicaron su mensaje. La aerolínea la contactó para explicarle el problema y que sus hijos estaban bien» (cf. «¿Y el dinero?», citado en G. Warkentin, «@yaestoyentwitter. Qué es, para que sirve y por qué es importante entender Twitter en México (antes de que lo entiendan por las malas)», en Expansión, 17 de agosto de 2009, 121)”. ¿Qué usó Jessica Gottlieb? Twitter.
El ejemplo anterior podría pasar como uno de los menos importantes si consideramos el impacto que Twitter ha tenido, entre otras áreas, en la política: en un artículo publicado en The New York Times, Mark Landler y Brian Stelter señalaban la incidencia de esta plataforma en decisiones políticas (cf. Washington Taps Into a Potent New Force in Diplomacy, 16 de junio de 2009).
No está de sobra recordar cómo las revueltas de mayo de 2009 en Moldavia se organizaron por Twitter, ni el influjo que tuvo este medio en las revueltas civiles contra el régimen iraní después de las elecciones de junio del mismo año.
En marzo de 2006, Evan Williams (quien también quien acuñó el término blogger y fundó la plataforma blogger.com, después adquirida por Google), Biz Stone y Jack Dorsey lanzaron Twitter, una forma de socialización, a través de una sociedad fundada por ellos mismos: The Obvious Coporation. Twitter es un neologismo del verbo inglés tweet, que significa piar. De ahí también la imagen del pajarillo azul que es el símbolo de la empresa.
La dinámica de Twitter es simple: hay receptores y emisores. Los segundos pueden enviar mensajes no superiores a 140 caracteres (tweet) a quienes han elegido seguirlos. Los primeros (followers), reciben esos mensajes, si bien también pueden convertirse en emisores. En esta sencilla metodología consiste Twitter. No obstante, en torno a su simplicidad han nacido más de 11,000 nuevas aplicaciones (modos de uso) creadas por los mismos usuarios de Twitter.
Su éxito estriba en lo multifacético y polivalente que resulta: bien podría compararse con un SMS (si bien Twitter es masivo, por internet, y además no cuesta. Incluso se han elaborado aplicaciones para que funcione en I-Phone y BlackBerry. De hecho, la idea de los 140 caracteres responde, en buena medida, a que la mayoría de los dispositivos de telefonía celular consienten ese número de letras, unas 20 palabras; existen programas gratuitos –TweetDeck, Twitterfedd, Twhirl o Twitterific– que se mantienen en la pantalla del ordenador, sin necesidad de ingresar a la web de Twitter. Facebook tiene aplicaciones para sistemas i-Phone, Blackberry y para Windows Mobile 6), con un blog (aunque ciertamente de contenido reducido pero a través del cual se puede crear, integrar e intercambiar información e ideas) o, por mejor decir, un microblogging; con un motor de búsqueda (existe Twitter Search, un motor que posibilita búsquedas actualizadas en tiempo real, sobre todos los tweets que se elaboran en el mundo. Este factor ha sido decisivo en el crecimiento de Twitter) o con el Messenger.
La base o punto de partida de esta plataforma de redes sociales es una pregunta: «¿Qué estás haciendo?». Es mejor referirse a Twitter como plataforma de redes sociales y no como red social. ¿El motivo? Twitter sirve de punta de lanzamiento para las redes sociales. Como dice Antonio Spadaro, Twitter es «una aplicación híbrida que incluye dinámicamente información y contenidos provenientes de diversas fuentes; un instrumento multiuso (…) de redes sociales».
Sería pobre reducir Twitter a una herramienta para perder banalmente el tiempo con nimiedades como las de aquellos que informan inclusive cuándo se dirigen al baño o están en él. Las empresas ven en Twitter una fuente de ingresos. Ahí está el caso de Dell, quien reportó ganancias de 3 millones de dólares gracias a su perfil en Twitter. En él cuenta con más de un millón de seguidores que quieren conocer ofertas y descuentos en tiempo real. A través de los tweets, Dell se enteró, por ejemplo, que sus usuarios se quejaban de la cercanía entre la tecla de apóstrofe y la del retroceso del ordenador portátil Dell Mini 9. Para la edición Dell Mini 10 modificó el teclado.
O ahí está también el aumento de visitantes a la prensa digital gracias a Twitter (Cfr. ¿Y el dinero?, citado en G. Warkentin, @yaestoyentwitter. Qué es, para que sirve y por qué es importante entender Twitter en México (antes de que lo entiendan por las malas), en Expansión, 17 de agosto de 2009, 121).
De hecho, los mensajes intercambiados a través de Twitter permiten que las empresas conozcan mejor los hábitos de los consumidores. «La potencialidad de Twitter para sustituir en mucho aspectos a un buscador como Google ya parece probada. Porque si hay que hacer una investigación, pongamos por caso, sobre Cervantes, quizá encontremos más preciso, autorizado y fiable realizar una consulta a través de Twitter y atender a las recomendaciones de los amigos, en vez de recurrir a los primeros resultados arrojados por Google» (Twitter: el mundo en 140 caracteres, en ace prensa, 23 de junio de 2009)”.
Pero no es todo: un usuario de Twitter se puede sumar a un grupo con intereses comunes (se les llama twibe, neologismo de Twitter Tribe, Twitter Tribu) para mantenerse al día sobre su sector de interés.
Según Assante (Cf. E. Assante, Time incorona Twitter “Così I mini-blog cambieranno il mondo”, en La Repubblica, 6 de junio de 2009), si comparamos el crecimiento de Facebook y Twitter, el primero habría crecido casi un 700% mientras que el segundo lo habría hecho en un 3700% (no sin razón Facebook intentó comprar Twitter por más de 500 millones de dólares. Al final no se logro la compra). Nielsen dice que de 2008 a 2009 Twitter creció en un 2000%. A juzgar por el nivel de usuarios, Twitter no es precisamente un portal donde abunden los adolescentes: la media de edad es de entre 25 y 50 años y la mayoría son profesionistas
¿Y la diferencia con Facebook? En Facebook se precisa la relación recíproca; en Twitter la comunicación no implica reciprocidad porque no hay un diálogo sostenido, al menos mayoritariamente. Según HubSpot, hasta la mitad de usuarios de Twitter no lo han usado activamente porque no tienen quién les siga. De acuerdo a Internetworldstats.com, los usuarios de Twitter se dividen por continentes en las siguientes proporciones: Oceanía 1,4%, Medio Oriente 3,0%, África 3,6%, Latinoamérica y el Caribe 9,8%, Asia 37,6%, Europa 27,1% y América del Norte 17,5%. Cualquiera se puede sumar como follewers (seguidor) sin que esto conlleve que el emisor entablará relaciones con quien le sigue. Además, no precisa tener una cuenta de correo electrónico. De hecho sería una concepción errónea pensar que se pueden establecer relaciones personales con una herramienta pensada para informar qué se está haciendo. Otro grave error sería pensar que Twitter dará profundidad o permitirá ser una plataforma para intimar en amistad.
Quizá Antonio Spadaro sea uno de los especialistas que haya atinado a una correcta definición de Twitter: «Una reciente definición del fenómeno Twitter es esa del everywhere messaging, que hace referencia a la habilidad de enviar mensajes siempre y donde quiera: comunicando de modo sincrónico, en tiempo real, compartiendo eventos y noticias» (Cfr. A. Spadaro, «Twitter» cambiera la nostra vita?, Second life: il Desiderio di un’altra vita, en La Civiltà Cattolica III (2009), 19. La traducción es mía).
A cinco años de su nacimiento, Twitter se consolida como uno de los medios digitales más importantes a nivel mundial.
LinkNewsAgency en Twitter: http://twitter.com/mujicaje.
Publicar un comentario
Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.