martes, 15 de marzo de 2011

Anderson, el abogado que demandó al Vaticano, vuelve a primera plano con la búsqueda publicitaria de más casos

El abogado Jeffrey Anderson ha presentado numerosas demandas contra la Iglesia católica en Estados Unidos y por este motivo su nombre y persona son mediáticamente conocidas.

Su actividad le ha merecido la nada despreciable suma de 60 millones de dólares (cf. «Medios de EEUU presentan perfil de abogado que demanda al Papa», aciprensa 29.04.2010). En 2007 representó a las víctimas y supuestas víctimas de la denuncia contra la arquidiócesis de Los Ángeles, de la que se obtuvieron 600 millones de dólares, en un acuerdo.

Associated Press reveló que Anderson suele percibir en torno al 30% de las ganancias netas. Fue este abogado, junto a Mike Finnegan, el que proporcionó información a Laurie Goodstein para lanzar sus calumnias en 2010 contra el Papa Benedicto XVI desde The New York Times. «En lo que se refiere a demandas contra la Iglesia, él es el principal abogado», diría sobre Anderson el videpresidente de The News Corporation, William McGurn (cf. The Wall Street Journal, 06.04.2010).

El señor Anderson ha vuelto al primer plano y no se debe a la querella contra la Santa Sede que continúa en litigio (también por el tema de los abusos).

Imagen del Standard Newswire donde fue publicado el artículo
sobre la nueva estrategia del abogado Anderson en su odio contra la Iglesia
El 14 de marzo de 2011 el periódico on line Standard Newswire publicó lo que es la nueva estrategia del abogado Anderson en miras a seguir explotando el tema de la pederastia: «Ahora está comprometido en una campaña publicitaria en los medios de comunicación para encontrar a alguien que afirme que fue abusado por un sacerdote, independientemente de cuán endebles sean las pruebas o cuándo el presunto acto se produjo. No importa un ápice si el sacerdote murió hace tiempo y no puede defenderse» (véase el artículo completo en el siguiente enlace).

National Catholic Register refirió anteriormente que dado que la mayor parte de los casos de abusos son de entre 1960 y 1985, los casos que representa Anderson a menudo superan los estatutos de limitaciones establecidas en la mayoría de los estados. En este sentido, se ha presionado para la derogación de la ley de prescripción en varios estados y, de hecho, en 2003 fue un éxito en California (véase el texto del National Catholic Register en el siguiente enlace).

El artículo del Standard Newswire sugiere otra motivación «poco justa» del abogado en cuestión al evidenciar que ya no es el dinero lo que le lleva a actuar de esta manera, sino un «odio contra la Iglesia»: «Francamente, si Anderson estaban preocupados por todas las víctimas de abuso, no estaría dirigido exclusivamente a la Iglesia católica». Y añade: «la búsqueda loca de Anderson por nuevas víctimas» muestra «su fijación patológica contra la Iglesia católica. Hemos estado en su juego durante muchos años, su apuesta más reciente debe convencer a todos de su verdadero motivo. No es la justicia que conduce a él y a su ejército de abogados, se trata de un apetito a conseguir: degradar a la Iglesia católica».

El texto titulado «Jeffrey Anderson's Vendetta» finaliza con una clara matización y reflexión: «Si bien todos los abusos sexuales debe ser condenado de manera inequívoca, todos los intentos de extorsionar a un segmento de la población también debe ser condenados. El fanatismo no tiene un papel legítimo que desempeñar en la búsqueda de la justicia».

LinkNewsAgency en Twitter: http://twitter.com/mujicaje.
  1. Tuve la desagradable oportunidad de conocer a Fannigan, y en una declaracion dijo: "No descansare hasta ver la estatua de La Pieta, en el jardin de mi casa".

    ResponderEliminar
  2. ¿Quién es Fannigan?

    ResponderEliminar
  3. Fannigan es un abogado que ha realizadop varias demandas contra la Iglesia católica (por el tema de los abusos).

    ResponderEliminar

Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search