Redacté mi testimonio vocacional para la web especial que la Legión de Cristo ha dispuesto en ocasión de las ordenaciones sacerdotales 2015 (puede verse el portal en este enlace). El ejercicio se ha convertido más que en un testimonial en un memorial pues me ha obligado a mirar la acción de Dios en todo ese camino recorrido hasta el día de hoy. Traigo también aquí de modo íntegro ese texto que enriquezco con algunas fotografías que tenía en el ordenador y algunos videos.
***
Al origen de mi vocación está el encuentro de dos miradas de amor: la de Jesús y la mía. No encuentro una mejor manera de verbalizar esta experiencia existencial que con este triple movimiento: Él que me mira con «Amor», yo que me dejo mirar y luego yo que también aprendo a mirarlo a Él con amor. Con el pasar del tiempo he podido llegar a sintetizar todo esto en el versículo 21 del capítulo 10 del Evangelio de san Marcos: «Jesús, fijando en él su mirada, le amó».
La vocación es un acto especial de amor de Dios. Es también una iniciativa gratuita que nace de Él y que, aunque se puede remontar a un momento originario más o menos preciso, en realidad involucra toda la vida: en el pasado como preparación del camino para que la vocación germine; en el presente como tiempo concreto donde la respuesta al llamado se hace obra; hacia el futuro como esperanza de una entrega continuada.
![]() |
Con mis papás y hermanos en ocasión del XXV aniversario de matrimonio de mis padres. |
Como en muchas familias mexicanas, la convivencia «familiar» no quedaba circunscrita al núcleo más inmediato de los papás y hermanos. La casa de mis abuelos paternos («papá Felipe» y «mamá Rosa») solía convertirse en centro de concentración y operaciones de los primos que vivíamos en la misma ciudad (algunas veces también en ring o trinchera de guerra, individuales o entre «facciones» por edades) y en hotel, salón de fiestas y convivencias durante los periodos de Navidad y Pascua. Fue especialmente en esos periodos en los que aprendí por experiencia la importancia y belleza del cuarto mandamiento («honrarás a tu padre y a tu madre») así como el valor de la unidad familiar. No puedo dejar de mencionar a cada uno de mis tíos y tías paternos de los cuales yo siempre recibí cariño, aliento y más cariño: Julia, Casi, Paula, Pera, Juanita, Iván, Remi y Mauro. A sus nombres van asociados sus esposos o esposas, a los cuales también recuerdo con tanto afecto, aunque algunos ya no estén aquí en la tierra o en algún caso tampoco juntos (Daniel, Jesús, Agustín, Nacho, Ana, Ofelia, Brenda). Finalmente, no puedo dejar de recordar a todos mis primos [1] a los que quiero también tanto.
La familia de mi mamá es de origen muy sencillo –agricultores, campesinos y migrantes para más señas– y eso me ayudó a nutrir una sensibilidad que hoy todavía conservo. Siendo el nieto mayor por parte materna fui sujeto del cariño y condescendencia especiales que se le nutre a los primerizos.
Solíamos ir cada ocho días al rancho de mis abuelitos (Cosme y Leonor) a quienes desde que comencé a balbucear –y hasta el día de hoy– llamo cariñosamente «Tito» y «Tita [2]». El contacto con la naturaleza, por tanto, fue una constante. Recuerdo los deliciosos paseos a los inmensos campos verdes cultivados con maíz, frijol y alguno que otro tubérculo en tiempos de lluvia veraniega donde los ríos iban preñados de agua cristalina y en los que, cuando las nubes lo permitían, el sol bañaba no sólo las plantaciones sino también a las personas. Recuerdo esas gamas azules del cielo reflejados en los estanques de agua y en los ojos de los trabajadores. Recuerdo esas búsquedas de insectos, víboras y reptiles que la mayoría de las veces encontraba; recuerdo los azuzamientos (y posteriores huidas presurosas) de perros, avispas, gallinas, vacas y cabras cornudas. Y recuerdo la feliz convivencia, tantas veces aderezada por una barbacoa, elotes enchilados, tamales, atole de puscua o carnitas de cerdo, con mis queridos tíos y tías (Lola, Eufemia, Juanita, José, Lupe y Cosme) así como las bellas tradiciones patronales y navideñas practicadas en una comunidad fervorosamente cristiana como la del Refugio de Trancas.
***
![]() |
Llevando flores a la Virgen María. |
Con el pasar de los años tanto «papá Felipe» como «mamá Rosa» enfermaron (a ella la diabetes le llevó a perder por gangrena algunas extremidades inferiores de su cuerpo y también la vista; a él una caída le hizo perder la movilidad luego agravada por un alzhéimer) así que, tanto porque era necesario como porque no era posible que alguien más lo hiciera, me consagré a asistirlos. Ciertamente eso supuso muchas renuncias: tal vez no cultivé y desarrollé muchas relaciones humanas o amistades [3] y ciertamente me perdí de muchas actividades propias de un adolescente pero gané en otros ámbitos como el de la sensibilidad hacia los enfermos. Por otra parte, en la casa de mis abuelos paternos existía una rica biblioteca cuyos libros pasaron al menos una vez por mis manos en alguna de esas tardes en que mi única distracción, al pie de la cama de mis abuelitos, era memorizar por voluntad propia banderas, ríos, montañas, capitales y la historia de países.
Finalmente, también puedo decir que tanto por parte de mis abuelos paternos como maternos «gané» en fervor religioso: si algo era evidente era que los cuatros amaban a Dios y creían en Él. En casa de «papá y mamá Rosa» abundaban las imágenes religiosas. Fue así que memoricé las oraciones que venían en el reverso de las estampas, muchas de las cuales aún recuerdo.
En el rancho de mis «Titos» había dos cuadros que siempre que les visitaba no podía dejar de ver. Se trataba de dos pinturas de pequeñas dimensiones. En una de ellas se veía a un moribundo con un sacerdote de un lado de la cama y del otro un demonio tratando de robarle el alma para siempre. Era la lucha entre el bien y el mal en el momento más decisivo de la vida. La otra pintura era más compleja: los tres caminos posibles tras la muerte. Uno conducía al cielo, otro al purgatorio y otro al infierno. El camino hacia el cielo comenzaba con espinas y era más bien accidentado pero la meta era bella. El camino que conducía hacia el infierno era bonito al inicio pero el destino final no lo era. Esos dos cuadros fueron las catequesis más fructíferas que conservo hasta el día de hoy. Conservó también en mi bagaje de experiencias espirituales la participación activa, junto a algunos primos y amigos de mi hermano y de mis primos, en la organización de las fiestas patronales de «Jesús de Nazaret», del local barrio homónimo. Recuerdo también las primeras oraciones que aprendí en el hogar. Todas las noches ante de dormir mi papá pasaba a persignarme. Tras su bendición repetíamos juntos una oración con la que aprendí a persignar mi cama y que con el paso de los años no he dejado de repetir:
«Persígnate cama,
de canto a canto,
que no llegue cosa mala,
ni cosa de espanto,
sólo la gracia de Dios
y la del Espíritu Santo.
Con Dios me acuesto,
con Dios me levanto,
con la gracia de Dios
y la del Espíritu Santo.
Cuatro pies tiene mi cama,
cuatro son los Evangelios,
cuatro los que me acompañan:
san Juan, san Lucas, san Marcos y san Mateo».
Igualmente recuerdo esa oración que tantos niños hemos aprendido como forma de devoción al propio ángel guardián y que no pocas veces viene a mi mente a modo de jaculatoria:
«Ángel de mi guardia,
mi dulce compañía,
no me desampares
ni de noche, ni de día».
Llegado el momento de iniciar los estudios inmediatamente pre universitarios se dio la posibilidad de realizarlos en una ciudad distinta a Dolores Hidalgo, más concretamente en la capital del Estado, en la ciudad de Guanajuato. Tras presentar y aprobar el examen de admisión para una reconocida preparatoria me vi de pronto ante dos experiencias completamente nuevas y retadoras para mí: la soledad del contexto de un nuevo ambiente de vida y la necesidad de gestionar de un modo bastante distinto mi propia libertad.
Guanajuato es una ciudad cosmopolita. A pesar de sus dimensiones relativamente pequeñas es un centro urbano con todas las características propias de un lugar donde más o menos todo gira en torno a la universidad y a la rica historia de arte y cultura de una tradicional y turística capital colonial mexicana. Comprensiblemente, un espíritu más bien tranquilo y sensible a las artes como el mío se familiarizó prontamente con aquel atractivo ambiente cuya máxima expresión era el mundialmente célebre «Festival Internacional Cervantino». Muchas tardes de aquella etapa de mi vida las pasé en un lugar que llegó a convertirse en una especie de refugio: la antigua biblioteca que se encontraba entre el edificio principal de la Universidad de Guanajuato y el no menos conocido Teatro Juárez.
Ingresé en la academia de teatro de la preparatoria oficial de la Universidad de Guanajuato y también participé tanto en un intento de programa de radio en la estación de la misma universidad como en un ballet de danza folklórica y contemporánea del mismo centro de estudios. Pero la novedad de muchas otras cosas no tan sanas y la recién estrenada experiencia de no rendir cuentas –ni económicas ni de vida– a alguien pronto quedó reflejado en mi rendimiento académico. Ahora veo aquel periodo de mi vida [4] como una oportunidad de maduración y sano desprendimiento de realidades tan legítimamente queridas como la propia familia.
Fue por entonces que también me convertí en fan de «The X Files» y que se despertó la pasión por el cine que, en aquel tiempo, ante la ausencia de salas en sentido pleno en Guanajuato, se proyectaba en el Teatro Cervantes y el Teatro Principal. No poco dinero quedaba invertido en los festivales de cine y revistas especializadas en esa bella arte.
Concluí los estudios pre-universitarios en el Colegio Independencia de Dolores Hidalgo, un instituto gestionado por religiosas de la familia del Corde Iesu. De ese tiempo recuerdo con no menor cariño la experiencia de amistad con tantas personas a las que sigo queriendo y frecuentando hoy en día [5]. Para entonces, el chico «inocente» y «noble» se convirtió en alguien también popular. En tres ocasiones gané los premios que daba la clase social alta que frecuentaba el colegio (y que, a decir verdad, no era la mía): dos veces en la categoría del «más popular» y una más en la de «más sociable». Me invitaban a conducir eventos en las discotecas y, de pronto, me convertí también en editor de la primera revista del colegio: «La pingüineta».
La realidad es que la publicación tuvo un éxito que superó los muros del colegio hasta llegar a convertirse en una revista amateur solicitada en otras preparatorias (para mi sonrojo debo admitir que se trataba de una de esos magazines hoy catalogados como «de sociales»). Pero desafortunadamente lo mío era la edición y no la administración pecuniaria así que tras un año cerramos por deficiencias en ese segundo campo.
Otro ejemplo de mi pésima gestión administrativa era las tareas que a veces, bajo pago, hacía para terceras personas. En ocasiones nos pedían leer libros y luego resumirlos en tres o cuatro hojas. Siempre he leído con agilidad y la riqueza de vocabulario es tal vez un remanente de mis años en la biblioteca de los abuelos paternos. No pocos acudían a mí pidiéndome les hiciera el resumen y yo lo hacía pero los fiaba. El día en que en casa me hicieron ver que, en el último año, la tinta de la impresora se acababa más rápido que de costumbre me di cuenta que llevaba 365 días de trabajo no remunerado.
Fui un joven que aprendió a ser feliz haciendo feliz a otros. ¡Cuántas tardes las pasé escuchando los problemas juveniles de tantas amigas y amigos! Y fue así como me ejercité en la práctica no sólo de la escucha sino también del consejo y de la discreción.
Naturalmente también me divertía: me gustaba bailar (me gusta, aunque ya no lo haga) y, a juicio de mis amigos, no lo hacía mal. También me gustaba vestirme bien así que los ahorros terminaban consagrados al avituallamiento de lo necesario, especialmente el calzado, rubro en el que llegué a acumular la cantidad de casi un centenar de pares de zapatos.
Fue en el último semestre de preparatoria donde descubrí que era feliz pero que aquello que me procuraba la felicidad se trataba de realidades bastante humanas y por eso mismo pasajeras. Dado el interés precedente por el cine y el periodismo pensé que lo más lógico sería iniciar la carrera de cinematografía o ciencias de la comunicación así que me dispuse a ello.
Una noche tirado en la cama, tras horas «felices» de discoteca y al parecer sin mucho sueño, me encontré reflexionando sobre la fugacidad de esos momentos y el hecho de que en ese instante la realidad es que estaba solo. Me di cuenta tanto con la cabeza como con el corazón que tal vez podría seguir pasándomela bien unos 10 o 15 años más pero que, como todo ser humano, iba a envejecer [6]. Y entonces percibí con nitidez que la vida no es sólo una fiesta y que los momentos que realmente me habían llenado fueron los de entrega a los demás. Pensé en mi relación con Dios y, según yo, me di cuenta que no estaba «tan mal». En el fondo precisaba una reconciliación con Él.
![]() |
Un día de paseo al campo durante el noviciado. |
¿Por qué irme con los legionarios y por qué si no los conocía? Yo tampoco lo sé. Fue Dios quien me llevó y yo que me dejé llevar por Él. Hago mías las palabras con las que san Juan Pablo II, en su obra autobiográfica «Don y misterio», describe los comienzos de su llamado:
«En su dimensión más profunda, toda vocación sacerdotal es un gran misterio, es un don que supera infinitamente al hombre. Cada uno de nosotros sacerdotes lo experimenta claramente durante toda la vida. Ante la grandeza de este don sentimos cuán indignos somos de ello».
A decir verdad no fui al «candidatado» con la intención de quedarme sino de tener una experiencia de retiro. Esa experiencia se ha prologado por 15 años y pido a Dios que se prolongue hasta el cielo.
Al inicio del noviciado tuve que madurar en el descubrimiento del llamado recibido. Mucho me ayudaron, por un lado, las adoraciones eucarísticas que forman parte del ritmo de vida de todo noviciado de la Legión de Cristo y, por otro, ese paso para mí casi natural hacia una espiritualidad completamente centrada en la experiencia de amor de Jesús y en la consiguiente necesidad de anunciarlo a Él.
![]() |
Mi primera foto como novicio. |
Concluidos los dos años de noviciado en el hermoso centro de formación que la Legión de Cristo tiene en un rincón verde, silencioso y cálido de Villa de Santiago, Nuevo León (más o menos cercano a la ciudad de Monterrey), pasé a iniciar los estudios de humanidades en un rincón dorado, silencioso y frío que la misma Legión tiene en Salamanca, España.
De este periodo de estudios humanísticos destaco dos cosas: la fecunda experiencia del contacto con los libros y los seis meses que pasé asistiendo al P. Rafael Arumí, L.C.
Habituado a la relación con los textos y, en general, con el ámbito de la cultura, me pareció una delicia vivir en un centro donde, por así decir, la biblioteca ocupaba el segundo lugar en importancia después de la capilla. ¡Cuántas tardes hojeando y ojeando libros y libros, anotando cuáles quería leer y cuántos había ya leído! Dado que contra la praxis de entonces pude realizar no uno sino dos años de estudios humanísticos pronto me coloqué como uno de los lectores más adelantados con un total de 160 libros en dos años.
Fue en Salamanca donde descubrí la poesía [7] y donde hice mi primera incursión literaria como incipiente escritor en ese género. La poesía, especialmente la religiosa, me enseñó a saborear las palabras y a usar las palabras. También fue la que me preparó para gustar e incursionar posteriormente en otro género que hoy es mi favorito y en el que mejor y con más fruto me he ejercitado: el ensayo.
Más arriba he contado cómo Dios me regaló la oportunidad de servir a mis abuelos paternos en un largo periodo de enfermedad. No he dicho que también les vi morir. Aquella experiencia me sirvió años más tarde cuando, ya joven religioso en España, cuide en tres diferentes periodos de dos meses, a un sacerdote enfermo y anciano.
![]() |
El P. Rafael Arumí Blancafort, LC |
Aunque no fueron días fáciles, conservó con gratitud los recuerdos de aquella persona que, pese a su enfermedad, nunca olvidó ni que era sacerdote ni que era legionario de Cristo. Posiblemente ninguna otra persona haya marcado tanto en mí la consciencia de la consagración a Dios y el amor a la Legión.
Muchas veces, unas al despertar de su siesta, otras mientras «rezaba» el breviario que yo mismo le daba, recuerdo habérmele quedado mirando, casi contemplándolo, con unos versículos del Evangelio de Juan como «música de fondo»: «Cuando eras más joven, te ceñías e ibas a donde querías; pero cuando ya seas viejo, extenderás tus manos, y te ceñirá otro» (21, 18). Mucho bien me hizo entonces y me sigue haciendo hoy meditar en esas palabras de Jesús al apóstol san Pedro. Me recuerdan no sólo la condición de fragilidad humana y la necesidad de ayuda que también los sacerdotes tenemos sino también el voto de obediencia que supone la renuncia por amor a Dios a la propia autodeterminación.
Concluidos los estudios de humanidades clásicas pasé a Roma para iniciar los de filosofía. De este hermoso periodo en el que tuve la oportunidad de vivir en el Centro de Estudios Superiores quiero remarcar dos hechos. El primero es la experiencia de amistad que pude sembrar y regar con un ex legionario de Cristo que hoy en día es un feliz padre de familia: Allan Wirfel. De ese entonces es también mi primer contacto con un autor que de modo decisivo marcaría el rumbo de mi itinerario intelectual y no sólo: Joseph Ratzinger.
La primera obra de Ratzinger que cayó en mis manos fue «Fe, verdad y tolerancia». El modo profundo de llegar al meollo de lo tratado despertó en mí un deseo de conocer más acerca de quien tan bien sabía explicar las cosas. Fue así que me interesé ya no sólo por el intelectual y su obra, tan prolífica como interesante, sino también por quien para entonces ya no era más el «Cardenal Ratzinger» sino Benedicto XVI. Puedo decir con honestidad que leí todo lo que el gran Papa emérito escribió o habló mientras fue el obispo de Roma. Debo mucho a este gran hombre de Iglesia quien con su pensamiento nutrió no sólo mi cerebro sino también mi propia relación con Jesucristo. Ninguna otra persona ha influido intelectualmente en mí como ese pequeño gran «cooperador de la verdad».
![]() |
Con el P. Álvaro Corcuera el día que me entregó la comunicación con la que me enviaban a trabajar a Monterrey (año 2007). |
«Así: te necesito
de carne y hueso.
Te atisba el alma en el ciclón de estrellas,
tumulto y sinfonía de los cielos;
y, a zaga del arcano de la vida,
perfora el caos y sojuzga el tiempo,
y da contigo, Padre de las causas,
Motor primero.
Más el frío conturba en los abismos,
y en los días de Dios amaga el vértigo.
¡Y un fuego vivo necesita el alma
y un asidero!
Hombre quisiste hacerme,
no desnuda
inmaterialidad de pensamiento.
Soy una encarnación diminutiva;
el arte, resplandor que toma cuerpo:
la palabra es la carne de la idea:
¡Encarnación es todo el universo!
¡Y el que puso esta ley en nuestra nada
hizo carne su verbo!
Así: tangible, humano,
fraterno.
Ungir tus pies, que buscan mi camino,
sentir tus manos en mis ojos ciegos,
hundirme, como Juan, en tu regazo,
y -Judas sin traición- darte mi beso.
Carne soy y de carne te quiero.
¡Caridad que viniste a mi indigencia,
qué bien sabes hablar en mi dialecto!
Así, sufriente, corporal, amigo,
¡Cómo te entiendo!
¡Dulce locura de misericordia:
los dos de carne y hueso!».
Fue también de los años de prácticas apostólicas cuando tuve noticia del hecho que derivó en crisis institucional a raíz de la verdad sobre la vida del fundador de la Legión de Cristo. Pasado el choque inicial y superado lo que yo debía superar ninguna otra cosa me hizo sufrir tanto como el ver sufrir a otros y no poder hacer algo por ellos. Me tocó ver todo aquello desde un puesto privilegiado en cuanto que, desde una dirección territorial, por donde pasan tantos asuntos como personas, hay una mejor visión de conjunto. Pero por razón de oficio debía conservar la discreción y doy gracias a Dios por haberme mantenido en ella.
Emití la profesión perpetua el 23 agosto de 2009 en Monterrey. Siendo el momento más importante en la vida de un religioso en cuanto religioso jamás olvidaré lo entrañable del momento ni el detalle de que el entonces director general de la Legión de Cristo, P. Álvaro Corcuera, haya sido quien recibiera mi profesión ad vitam. Al P. Álvaro agradezco de un modo especialísimo la cercanía que tuvo hacia el que escribe durante aquel periodo de crisis en la congregación. Dios sabe poner en la vida de las personas cireneos que nos ayudan a cargar la propia cruz. El P. Álvaro es uno de ellos.
Video de la ceremonia de mi profesión perpetua.
![]() |
En un congreso sobre comunicación, Madrid 2011. |
Regresé a Roma en septiembre de 2010 para concluir los estudios de filosofía, área en la que obtuve la licenciatura con especialización en ética. El regreso supuso también un cambio de centro de residencia: del Centro de Estudios Superiores de la Legión de Cristo a la sede de la Dirección General de la congregación. Como muchos otros religiosos en periodo de estudios que se encontraban en esa casa, me vi en la necesidad de combinar los empeños de estudiante con la misión asignada de cooperador en un área de la sede (en mi caso el área de la comunicación institucional de la congregación durante un periodo que no era el más alentador).
Considero que aquí vale la pena hacer una pausa para mencionar mi quehacer en el ámbito de la comunicación que venía desarrollando desde años atrás.
![]() |
En un congreso, Roma 2013. |
Me inicié en el quehacer periodístico analizando la información socio-religiosa desde su dimensión ética. Partiendo de la observación de lo publicado y ocupándome del contrastar los hechos con el modo de comunicarlos percibí que no había siempre una correspondencia entre verdad, sucesos y publicaciones y que por ello faltaba una ética en la información: una «info-ética». Todo lo anterior se concretó en un servicio telemático que en 2015 llegó a su décimo aniversario: «Análisis y Actualidad Magazine [9]».
![]() |
En un congreso sobre comunicación, Portugal 2014. |
Habiendo dado mis primeros pasos en el contexto de la relación entre la ética y la comunicación, resultó natural que la atención se centrará un poco más en la comunicación como es hoy, es decir, en la digital. Fue así como el esfuerzo por entender la red derivó en la relación, retos y oportunidades que ésta plantea a la fe cristiana y, consecuentemente, a la Iglesia. En este campo he concentrado mi atención y estudios en los últimos años. El reto no es para menos: si la web supone un nuevo modo de entender y relacionarse, eso tiene consecuencias para la vida de la Iglesia. Le plantea retos que van de lo sociológico (qué hay y qué se hace confesionalmente en internet) al teológico (cómo pensar la fe en la era internet), pasando por el pastoral (qué hacer y cómo actuar).
Contemporáneamente a todo esto ha estado presente el estudio del Magisterio en este campo y un intento de sistematización y aplicación de dicho Magisterio a un ámbito tan específico como el de la vida consagrada en la Iglesia. Así nació el blog «Evangelidigitalización» y una serie de proyectos satélites en Twitter, Tumblr, Instagram, Google+, LinkedIn, Academia, Pinterest, Flickr, etc.
Como decía antes, la providencia me llevó a dedicar tres años de mi vida al ámbito de la comunicación institucional. Esto supuso no sólo el quehacer de gestión práctica que la comunicación institucional implica sino también la comprensión teórica de esta singular y todavía joven disciplina de estudio. Que hasta agosto de 2015 haya podido compaginar todo lo antes dicho con el oficio de corresponsal en Roma para diferentes medios internacionales, de consultor en ética de las comunicaciones en Catholic.net, de analista en ZENIT News Agency, conferencista y, sobre todo –y lo que es lo principal–, con mi condición de religioso de votos perpetuos de la congregación de los legionarios de Cristo, no es sino la exteriorización de esa máxima paulina que anima todo lo que hago: «¡Ay de mí si no evangelizare!».
Una consecuencia bastante humana, pero real, de todo ese quehacer massmediático ha sido la involuntaria exposición personal en foro público. Esa exposición ha derivado en una experiencia al inicio un poco incómoda que sólo con el pasar del tiempo he aprendido no sólo a colocar en un sano lugar sino también a gestionarla: una cierta «popularidad».
No es infrecuente encontrarme en aeropuertos u otros lugares personas que se acercan solicitando una foto o una firma. Esa experiencia me ha llevado a interiorizar y hacer radicalmente mías aquellas palabras que Benedicto XVI escribió en el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2013: «los buenos frutos que el compartir el Evangelio puede dar, se deben más a la capacidad de la Palabra de Dios de tocar los corazones, que a cualquier esfuerzo nuestro».
***
Nunca he tenido una duda de fe lo que no significa que no haya tratado de profundizarla mejor. Dudar de Dios me parece un grandísimo acto de soberbia desde el momento que entraña creer saber más uno que Dios sobre Dios mismo y su creación. Tal vez debo agradecer la fe sencilla y fuerte que recibí desde niño y que se fortaleció en las clases de catecismo (en mi barrio local lo llamábamos «doctrina») que nos daba la señorita Asunción. Obviamente durante el periodo de estudios de teología esa fe maduró y esa maduración consistió esencialmente en la gracia de percibir que todo aquello que podía conocer de Dios era posible porque Dios se daba a conocer, se revelaba, nos decía cómo es. ¡La teología era posible porque Dios mismo tenía la iniciativa de dejarse conocer!
Pasé cinco felices años de vida religiosa en la casa general de la Legión de Cristo en Roma. He sido muy feliz ahí. En la capilla central de Vía Aurelia 677, a los pies del Sagrario, maduré como religioso y como ser humano. Mis últimos pensamientos van tanto a quienes [10] han acompañado mi formación en los últimos 15 años como a los que han sido queridísimos compañeros de batalla y, algunas veces también, amigos y cómplices de pías «travesuras», surtidores de bullyng y también de peleas propias de quienes al final saben que hay mucho más que les une que separa [11].
Dos de las gracias obtenidas durante las adoraciones eucarísticas en la capilla de la sede de la dirección general es la conciencia de saberme puente y sembrador.
Respecto a la primera, Dios hizo que calara en mi conciencia el hecho de que un religioso es un puente entre Dios y los hombres. Por eso mismo el religioso cumple su función cuando lleva a los hombres a Dios. No se trata entonces de llevar a las personas a uno mismo sino de conducirlas al encuentro con Jesús. Tras reflexionarlo con más calma he podido notar que esa luz es una consecuencia bien práctica de la espiritualidad cristocéntrica de la Legión de Cristo y del Regnum Christi. Respecto a la segunda, fue en los meses previos a mi ordenación diaconal que el Señor me ayudó a tomar conciencia de que, en cuanto apóstol, lo que Él pide de mí es que siembre. Eso me ha dado mucha paz y confianza en el futuro pues me hace pensar que tal vez nunca vea los frutos de mi apostolado que, por lo demás, no dependen de mí sino de Dios. Lo importante, por tanto, es sembrar sabiendo que Dios riega. Serán otros los que un día podrán cosechar los campos de los que uno no es más que simple trabajador.
***
Tras concluir lo estudios eclesiásticos, ya ordenado diácono, fui enviado a la ciudad de Saltillo, al norte de México, para fungir como capellán de la sección de señoras del Regnum Christi y vice-capellán en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en esa misma ciudad. Aunque fui el único de los 44 nuevos diáconos enviado a servir a grupos de mujeres, estrictamente hablando no se trató de una sorpresa para mí. Comprensiblemente sí se ha tratado de un hermoso reto apostólico en cuanto que mi experiencia había estado más bien vinculada al mundo de los estudios y las gestiones de tipo secretarial-administrativas propias de las sedes de gobierno, pero es un reto que me llena de ilusión porque se trata de servir. ¡Cuánto me entusiasma el poder servir, darme y así dar a Dios!
Video de la ceremonia en la que fui ordenado diácono en mayo de 2015.
Echando la mirada atrás, incluso en esto puedo advertir cómo Jesús me fue preparando para esta misión pastoral: desde el inicio de mi vocación me he interesado por la mujer. Ese interés se ha nutrido del conocimiento de santas de mi devoción que van desde santa Teresa de Jesús, pasando por María Magdalena, Catalina de Siena, Juana de Arco o Teresita del niño Jesús, hasta Josefina Bakhita o Edith Stein. Una obra de Stein, «La mujer. Su tarea según la naturaleza y la gracia» («La donna. Il suo compito secondo la natura e la grazia») fue, de suyo, el libro base para mi elaboratum del bachillerato en filosofía.
***
Me ordenan sacerdote en una coyuntura bastante singular: el año de la vida consagrada, el jubileo por los 75 años de la fundación de la Legión de Cristo y el Año Santo extraordinario de la misericordia. No he podido todavía meditar suficientemente esta triple «diocidencia» en relación con mi propia vida pero sí puedo ver cómo en estos hechos la historia de la Iglesia y de la familia religiosa de la que soy parte se hace «mi historia».
Hay en los Museos Vaticanos un tapiz especialmente querido por mí: se trata de ese en el que la mirada de Cristo resucitado te sigue independientemente del ángulo en que uno se encuentre. Me miró y me amó. «Me sedujiste y me dejé seducir», diría el profeta Jeremías (20, 7). La iniciativa de la mirada que llama es ciertamente de Jesús pero, ¿de qué serviría si no hay otra mirada de amor que le responde? Hay algo que Dios no tenía y sólo yo podía darle: mi «sí». Me ayuda pensar en mi vocación como esa ventana por la que Jesús mira a las almas que entran y entrarán en contacto conmigo. De este modo la dulce mirada del Señor es para mí pero no se queda en mí. A Él pido la gracia de mirar también con sus ojos la realidad toda para así poder reflejarlo sólo a Él.
Notas al pie:
Notas al pie:
[1] Hilda, Daniel, Bere, Eleazar, Oswaldo, May, Chuy, Rosi, Lupillo, Toño, Hugo, Judi, Zuly, Luis Felipe, Fredy, Paco, Iván Emmanuel, Giovanni, Daysi, Alan, Kimmie, Jazmin y Breanna.
[2] Quiero subrayar un detalle sobre mi Tita que atesoro en el corazón: nunca le he oído hablar mal de alguien. Al contrario, siempre le he escuchado palabras de comprensión y disculpas hacia todos.
[3] No obstante aquellas circunstancias doy gracias a Dios por los amigos que supo poner en mi camino: Paty Márquez, Héctor Hugo López Guerra, Rafael Tavares, Crisanto Licea Ríos, Julio Alan, Martha Julieta, Linyú, Alma Morales, Cheli Torres Rendón…
[4] De aquel entonces conservo amistades que entrañablemente continúo apreciando: Ana Rosa Arias, Ángeles Herrera Cano, Iliana Ávalos, Wendy Martínez, Ximena Caballero, Mónica Arredondo, Paulina Puga, Karla Agreda, Manuel Ramírez, Vicente Lerma, Rigoberto Balcázar, Ricardo Balcázar, Arturo Mendoza Niño, Rodrigo Herrera, Ángel Diosdado de la Peña, Rubén Loya, Julia Cuéllar, etc.
[5] Karla Rayas, Viri Gutiérrez, César Alcaraz, Iliana Peña, Paulina Sandoval Mora, Selene López, Dulce Mora, Arturo Carranza, Carmelita, Gaby Romero, Carmela Romero, Arianna Aguayo, Lluzia Hernández, Mariel Flores, Dinorah Escobar, Maclo, Enrique López, Paco Ávalos, Mercedes Sáenz, Beto Carreón, Pilar Ornelas, Paulina Berenice Álvarez, Beri Madrigal, Mimi Barrientos, Mimu, Marisol Villalta, etc.
[6] Hay un salmo que en cierta forma recoge a modo de petición esa vivencia juvenil: «Señor, dame a conocer mi fin / y cuál es la medida de mis años / para que comprenda lo caduco que soy» (Sal 38).
[7] Pemán, Descalzo, Sor Juana Inés de la Cruz, Lope de Vega, Rubén Darío, Miguel Unamuno y Gabriela Mistral se encuentran entre mis poetas predilectos. En el ámbito del ensayo reconozco mi debilidad por Octavio Paz o por los mismos José María Pemán, Unamuno y José Luis Martín Descalzo en esa faceta. En la narrativa Miguel Delibes, Juan Rulfo, Antoine de Saint-Exupéry y Gabriel García Márquez son desde entonces mis autores preferidos y en los que he podido encontrar sin un grande esfuerzo algunas gotas de espiritualidad cristiana.
[8] Agradezco tanto a Ricardo Esponda, Luis Rodríguez-Viña, Pete Wimer, Edmundo Nava, Federico Sánchez, Juan Pablo Fernández Montojo, Héctor Castro, Peter Kunz, Andrés Ocádiz, Israel Jiménez, Ramón González, Miguel Ángel Álvarez, Eduardo Lemus, Fernando Bete, Luca Centomo, Rubén Ruano, Henry Stevenson, Juan Pablo Plascencia,|| Felipe Castelazo, Cristóbal Etienne, Ryan Conklin, John Yep, Roberto Núñez, Luis Mario Castillo, Esaú y Bernardo López, Drew Patterson, Rogelio Naranjo, Luis Gerardo Gutiérrez, Ángel Bona, José David Vázquez, José Eduardo Carrillo, Tiago Seixas, Roberto Taboada, Tomek Liz, Jesús Rojas, Wylliams Rodrigues, Juan Salvador Vargas, Federico Gómez, Adrián Gutiérrez, Benjamín Ramírez, Michael Mernagh, Alan Cruz Mójica, Pedro de la Herrán, Damien Fornerod, Santiago Giraldo, Felipe Delgadillo, Jorge Facio, Samuel Chow, Nicholas Carlson, David Villegas, Christopher Czarka, Carlos Suárez, Javier Gómez Perrusquía, Jesús Valencia, Calixte Poisson, Joseph Houser, Santiago Alzate, Carlos de Castro, Viet Tran, Eduardo Diloff, Omar Landa, Carlos Moreno, Joel Padgett, Stephen Voehl, Christopher Blackwell, Pablo Errejón, Frabizio Andrade, Jesús Rojas, Juan Carlos Gallardo, Andrés Lorenzo Andrade, Enrique Rodríguez, Yrlánder Hernández, Roberto Rueda, Lucas Rossetto, Gianfranco Giammattei, Isaías Franco, Víctor Lúa, Pedro Torres von B., Eric Wandrey, Sergio Sartor, Enrique de la Torre, Paul Antonio, Adolfo Garza, Paul Stein, Jorge Ortega, Xavier Guerrero Dib, Fuat Mario Rodríguez Bernal, Luciano Rinaldi, Pablo Aguilar, Francisco Mateos, Marton Hegedus, Colin Gore, José Alberto Maldonado, Armando Cuéllar, Tobías Robles, Diego Morón, Luis Patricio García, EN Barnett, Aldo Bejarano, Arturo López, Jorge David García, Eduardo Carrasco, José de Jesús Reyes, Ricardo Yepes, Marcin Ubas, Tim Heslip, Andreu Figueras, Regis Casarín, Kyle C.,…
[9] Doy las gracias al P. Fernando Pascual por la guía y consejo que ha dado a este proyecto durante todo este tiempo.
[10] Noviciado: P.P. Jorge Fernández Tijerina, Fernando Villaseñor, Fernando Delgadillo y Gerardo Mendoza; humanidades: P.P. Jesús María Delgado, Humberto Gaytán, Fernando Tamayo, Raúl López Orozco, Edgar Andrés Pérez, Miguel Segovia; filosofía CES: P.P. Óscar Náder, Gabriel González Zambrano, Borja McCrohon, Gregory Heslip, Luis Carlos Aguirre, Juan Gabriel Ascencio; prácticas apostólicas: P.P. Leonardo Núñez, Alberto Izquierdo, José Luis Richard, Jesús Franco, Emilio Díaz Torre y Fernando Rincón (consagrado); filosofía DG: P.P. Carlos García de Alvear, Juan Pablo Durán, Juan Carlos Espinosa, Rodrigo Ramírez, Andreas Schöggl, Evaristo Sada, Jonh Bender y José Luis Covarrubias; teología DG: P.P. Ignacio Sarre y Joseph Burtka.
[11] Miguel Subirachs, Andrew Gronotte, Alfredo Hernández, Jose de Jesús Guzmán Lupercio, Carlos Martínez Teucher, Nicolaus Klemeyer, Anderson Pitz, César Pérez, César Hernández, Raphael Ballestrem, Juan Carlos Arias, Lucas Machado, Diego Trillas, Juan Pablo Durán, Benjamin O´Loughlin | Daniel Egervári |; desde el candidatado: Luis Rodrigo Núñez, Andrés Villarreal, Carlos Gallegos, Alfonso Martínez; desde el noviciado: Gonzalo Franco, Rodrigo Martínez, Jesús Rodrigues Figueira, Simon Cleary, Emmanuel Salgado, Carlos Castañeda; desde humanidades: Nicolás Núñez, Leonhard Maier, Jefferson Bartipaia, Eduardo Favila, Daniel Ramos, Daniel Hinestroza, Eduardo Quezada, André Delvaux, Carlos Alberto Alonso Salcido, Bruno Do Spirito Santo, Mairon Gavlik; desde filosofía y teología: Julio Muñoz, John Studer, Ignacio León, Luis Fernando Hernández, Luis Lorenzo, Alejandro Mijangos, Melchior Poisson, Benoit Terrenoir, Lucio Bocacci, Blaise Patier, Bertalán Egervári,|| Pedro Castañera, Miguel Guerra, Manuel Cervantes, Ryan Richardson, Javier Gaxiola, Leopoldo Sayegh, Edward Bentley, Ismael González, Javier Ayala, Eric Gilhooly, Diego Arregui, Ricardo Arriola, Luis Antonio López, Juan Pablo Rebollo, Gastón Vicuña, Ignacio Ma. Rubio, Luis Fernando Bueno Costa, Francisco Iñarritu, César Tobón, Santiago Mejía, Pablo Solís, Gonzalo Rebollo, Sergio Salcido, David Parker, Peter Dolan, Sebastiano Zanin, Andrés Orellana, Carlos Puebla, José Manuel Reyes, José Fernando Muñoz, Wagner Campopiano, Devin Roza, Reuben Nuxoll, Patrick Giguere, Jorge Ranninger, Luciano Núñez, Luis Rebollo, Simon Devereux, Michael Brisson, Pierre Caoutte, Mariusz Kielbalsa, Esteban Castellanos, Wuillmer Vergel, Aaron Loch, Andrew Tarleton, David Spillane, Mariano Ballestrem, Francisco Javier Delgado, Joseph Poulin, Justin Priggie, Michael Connor, Ricardo Patah, Pablo Lorenzo Penalva, Giovanni Malgaroli, Juan Pablo Nájera, Michael Mitchel, Valentin y Thomas Gögele, Andrew LaBudde, Carlos Zanatta, Fabio Guedes, Aguinaldo Lima, Alejandro de la Garza G., Saúl Gutiérrez, Óscar Vidal, Manuel Cevallos… Pido disculpas anticipadas si olvido el nombre de alguno… No menciono aquí a los otros 43 diáconos pero los doy por incluidos.
Publicar un comentario
Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.