domingo, 9 de julio de 2017

La inmigración sustitutiva: el detrás de la retórica buenista sobre el tema migratorio


Canal 7 de Italia publicó un interesante reportaje acerca de lo que se esconde detrás de una cierta retórica buenista sobre cuestiones migratorias.

Es un hecho que casi en coincidencia con la situación siria el tema de la migración se convirtió en asunto de interés general. En buena medida a ello contribuyeron dos factores: la cobertura que dieron los medios de comunicación a historias reales de personas y sus historias (muchas de ellas realmente penosas) y el que la migración no sea un asunto circunscrito al flujo exclusivo hacia Europa.

No son pocos los políticos y líderes mundiales que al respecto se han pronunciado con una retórica buenista que recuerda tanto la concepción romántica que del ser humano tenía Rousseau. El reportaje de canal 7 expone de dónde viene el real interés político para que países europeos acojan migrantes:

1) a más migrantes más recursos humanos para mantener ricos a los ricos;

2) como los nativos no tienen la cantidad de hijos necesarios para la sustitución de una generación y el aumento de personas nativas ancianas es cada vez mayor, son los migrantes quienes asumirán ese papel (el migrante como medio para la permanencia del país);

3) es más fácil sustituir a los nativos con los inmigrantes.

En el fondo más que de políticas migratorias se debe ser claro y hablar de un plan para una "gran sustitución", una teoría con fondo histórico que se enraíza en 1923 y que las Naciones Unidas acogen llamándolo "migración sustitutiva". 

La pregunta aquí es: si lo que los países europeos necesitan es más nacimientos, ¿por qué no se invierte en políticas familiares auténticas? (al respecto puede verse, por ejemplo, Países europeos advierten la necesidad de políticas fiscales que ayuden al crecimiento de las familias).



Publicar un comentario

Los comentarios serán publicados después de una validación manual por parte del administrador del blog. Puede ser que esto haga demorar brevemente la publicación del comentario. Este blog no acepta comentarios insultantes, obscenos, difamaciones o textos no relacionados con el tema de los contenidos. Al ser un blog católico, tampoco admite comentarios contra el Magisterio de la Iglesia. En caso de contener enlaces a portales de dudosa reputación, nos reservamos el derecho de no publicar eventuales post. Conviene poner siempre el nombre de la persona que escribe y el país de procedencia. De ser posible, también el mail (si bien esto último no es estrictamente necesario). Los comentarios anónimos, sobre todo en materia que precisa responsabilidad, no pasan.

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search